Desde este bonito y único rincón se quiere divulgar al mundo entero que Jerez además del patrimonio multi-cultural , turístico ó festivo conocido por casi todos, tiene un patrimonio arbóreo por desgracia desconocido para la mayoría de los ciudadanos de nuestra ciudad.
¿Quiere ayudarnos a descubrirlo.......?

jueves, 20 de febrero de 2025

Con tantas iridáceas bonitas, ¿quién necesita tener orquídeas?

 El pasado 19 de Enero, el diario EL PAIS, publicó en su sección "CUADERNO DEL JARDINERO" el articulo sobre las iridáceas firmado por Eduardo Barba que a continuación reproducimos.

Esperamos que nuestros visitantes lo encuentren interesante.

Hay plantas que se asemejan a las orquidáceas por los colores y formas de sus flores y su toque exótico. Lirios, tigridias y ‘Geissorhiza radians’ son algunas de ellas, pero las que se lleva la palma como las más parecidas son las del género ‘Neomarica’

Tigridia pavonina
'Tigridia pavonina' es una especie cuyas flores recuerdan a las de ciertas orquídeas tropicales.Simon McGill (Getty Images)


Las orquídeas (familia orquidáceas) ejercen tal fascinación que cualquier planta que tenga unas flores parecidas a ellas ya se gana el corazón de quien la contempla. Lo habitual es que esta similitud floral tenga varios puntos de coincidencia con las mencionadas orquídeas, a saber: más de un color en la misma flor, pétalos muy vistosos, con formas extrañas o patrones tonales diferentes en cada pétalo, lo que incluye punteados, manchas orgánicas, degradados…. En general, se podría decir que sería todo aquello que aporte un toque algo exótico a la flor que recuerde de manera subjetiva a los trópicos, lugares pródigos en orquídeas y su belleza sin par.
Dentro de la honrosa condecoración de “tener flores parecidas a las orquídeas” hay una familia que tiene bastantes miembros dentro de esta clasificación arbitraria y meramente estética, que no genética. Se trata de la familia de las iridáceas, cuya planta bandera podría ser el lirio (Iris spp.). De hecho, justo en estos días fríos de invierno florece de forma desatada el iris de Argelia (Iris unguicularis), una planta mediterránea con flores bajas, sumergidas entre sus hojas, como si no quisieran exponerse a las heladas nocturnas para no escarcharse más de la cuenta. Sus tépalos tienen ese recuerdo a las orquídeas, con rayas moradas sobre una cama de tonos amarillos, blancos y lilas.
Otro de los representantes de esta familia de las iridáceas con recuerdos a orquídea es el género Tigridia, unas plantas bulbosas americanas con tépalos coloridos y llenos de pequeñas manchas que generan un diseño hipnótico, como ocurre con Tigridia pavonina. Si se observan las distintas especies de tigridias, dan ganas de cultivarlas todas para quedarse ensimismado con sus patrones tonales.

'Neomarica coerulea' es considerada una orquídea de pobre, por su patrón floral tan similar a estas otras plantas.'Neomarica coerulea' es considerada una orquídea de pobre, por su patrón floral tan similar a estas otras plantas.
WAGNER CAMPELO (GETTY IMAGES)

Estas plantas tienen una curiosa reproducción por la cual la propia planta madre genera nuevas plántulas en la vara floral. Esta, después de que la flor se marchite, genera un hijuelo en la punta. Al doblar este tallo, y tocar el suelo, el retoño enraíza con facilidad. De esta forma, un solo ejemplar puede acabar copando un amplio espacio, con toda su prole de idéntica genética a la planta madre. Por este curioso método reproductivo asexual a la Neomarica se le nombra lirio caminante o andariego, ya que, en cierta medida, es capaz de desplazarse, aunque sea a base de estos hijos exploradores. Otro de sus nombres vernáculos es el de planta apóstol,porque se cuenta que necesita tener 12 hojas para florecer.

Donde los apelativos se enrevesan un poco más es en el nombre científico, porque, si bien hasta estas líneas se ha nombrado el género como Neomarica, habría que puntualizar que ha pasado a denominarse como Trimezia, nombre con el que todavía no es muy conocida en el ámbito jardinero. Así, una de las especies más cultivadas, Neomarica coerulea, ahora se denomina apropiadamente Trimezia coerulea. Es una de las más extendidas en cultivo, junto con Neomarica northiana (Trimezia northiana). Esta reclasificación es algo habitual en las continuas revisiones taxonómicas que se realizan con todos los seres vivos de este planeta. Estas plantas nativas de Brasil y de Paraguay, de hojas esbeltas y elegantes de hasta un metro y medio de longitud, disfrutan de una luminosidad alta, con algo de sol directo al menos durante unas horas, aunque también puede vegetar apropiadamente con menos o ninguna insolación. Para asegurar su crecimiento lo más conveniente es un suelo rico en materia orgánica y arenoso, con un drenaje óptimo.

 

Entre tantas iridáceas, ¿quién necesita tener orquídeas? Aunque lo ideal es cultivar ambas familias, para poder comparar en casa la belleza de unas y de otras.

sábado, 15 de febrero de 2025

LA FLOR ESQUELETO, UNA FLOR MUY CURIOSA

 En octubre de 2023, NATIONAL GEOGRAPHIC ESPAÑA, publicó el articulo sobre esta curiosa flor que reproducimos a continuación.

Esperamos que nuestros visitantes lo encuentren interesante.

Diphylleia grayi: la "flor esqueleto" que se vuelve transparente con la lluvia

¿Sabías que existe un tipo de flor, conocida como Diphylleia Grayi, o flor esqueleto, que se vuelve transparente cuando se moja? Te contamos por qué ocurre y la importancia de esta especie.





Diphylleia Grayi mojada: el agua es captada por las células debido a su estructura de esponja, lo que provoca que la luz no se disperse y la flor se vuelva transparente.

En los rincones escondidos de los bosques de Asia oriental y las montañas Apalaches del Este de los Estados Unidos, una planta de lo más singular, la Diphylleia grayi, esconde una de las características que más han fascinado a los expertos y amantes de la botánica. Apodada cariñosamente como la “flor esqueleto”, esta planta no solo destaca por su sencilla belleza, sino también por una propiedad que parece sacada de cuento: cuando entra en contacto con el agua, sus pétalos se vuelven completamente transparentes.

Se trata de una característica que la vuelve única, diferenciándola así del resto de plantas y convirtiéndola en un espécimen digno de estudio científico. Te contamos de donde viene esa singular transparencia y por qué la combinación de una estructura celular específica y de la interacción con la luz es tan importante para que aparezca este fenómeno.

Diphylleia grayi (fruits)
Alpsdake

Frutos de la Diphylleia Grayi, aocmpañados de las características hojas lobuladas.

Es curioso como su nombre científico proviene del griego “di” y “phyllon”, lo cual sigifica “dos-hojas”, lo cual hace referencia directa a la disposición de sus hojas en pares opuestos: algo de lo más descriptivo. Su epíteto específico tiene, por el contrario, un origen algo diferente. “Grayi” rinde homenaje al botánico Samuel Frederick Gray, quien hizo grandes contribuciones al estudio de las plantas y los vegetales en el siglo XIX.

EL ENIGMA DE LA TRANSPARENCIA

Ahora bien, aunque todas esas características sean de lo más atractivas y la conviertan en una flor de lo más interesante, su propiedad más atractiva sigue siendo su transparencia. Así, cuando llueve, sus pétalos blancos pierden el color, volviéndose transparentes y dejando visibles las venas de la planta. Es de esta forma, que las gotas de agua se adhieren a la estructura venosa, creado así una especie de retícula que simula ser un esqueleto, otorgando a la Diphylleia un aspecto que recuerda más a un vegetal fantasmagórico que a un espécimen vivo.

Pero, ¿por qué ocurre esto? Pues bien, todo se basa en la estructura de los pétalos de nuestra flor. En ellos, las células se organizan en una especie de formación esponjosa con el objetivo de retener y almacenar la máxima cantidad de agua posible. Cuando la flor está seca, las células contienen el agua suficiente para mantener esa forma esponjosa y, a la vez, dejar que la luz que incide en los pétalos se disperse, dando como como resultado una apariencia blanca y opaca.

Sin embargo, cuando llega la lluvia y los pétalos se mojan, estos absorben aún más agua. Consecuentemente, las células se expanden, llenándose de agua de forma más uniforme. De esta forma, con esta nueva estructura, cuando la luz pasa a través de los pétalos, se encuentra en su mayor parte con agua, por lo que no se dispersa tanto y puede viajar de manera más directa y con menos obstáculos a través de la planta. Como resultado, los pétalos se vuelven transparentes y la estructura interna es visible, tomando un aspecto que bien recuerda a la de un esqueleto.

Diphylleia Grayi
iStock

Diphylleia Grayi florecida.

OTRAS CURIOSIDADES DE DIPHYLLEIA GRAYI

Más allá de esa propiedad relacionada con la transparencia, la “flor esqueleto” alberga alguna serie de características adicionales que la vuelven muy valiosa. Por ejemplo, ¿sabías que se trata de una planta usada en la medicina tradicional en algunas culturas asiáticas? Parece ser que, aunque su eficacia y seguridad no están científicamente probadas, la Diphylleia era muy utilizaba en ciertas zonas tanto como un “remedio natural” ante ciertas dolencias, como en la fabricación de ciertos tintes naturales.

A pesar de todo y, aunque sea una planta que destaca por su resistencia ante los cambios en su entorno, actualmente se encuentra en peligro. Su hábitat natural, los bosques, se está destruyendo debido a las actividades de deforestación y urbanización. Por lo tanto, la conciencia sobre la importancia de proteger su entorno natural es esencial para garantizar la supervivencia de esta especie a largo plazo.