Desde este bonito y único rincón se quiere divulgar al mundo entero que Jerez además del patrimonio multi-cultural , turístico ó festivo conocido por casi todos, tiene un patrimonio arbóreo por desgracia desconocido para la mayoría de los ciudadanos de nuestra ciudad.
¿Quiere ayudarnos a descubrirlo.......?

martes, 15 de julio de 2025

SENDERO DE LA TORRE DEL TAJO, PARQUE NATURAL DE LA BREÑA, BARBATE. MAYO 2025

 


 A finales de mayo, el calor ya empieza a apretar, así que este martes decidimos excursionar pegados a la costa, concretamente a los acantilados de Barbate, ya que el aire que corría parecía que nos iba a beneficiar un poco. En principio íbamos 4 amigos, pero a última hora hubo una baja, y sólo nos fuimos tres.

Salimos temprano, desayunamos en nuestra venta habitual de Medina, y continuamos hacia Barbate para iniciar el sendero de la Torre del Tajo.

Como ya tenemos otra entrada publicada del mismo trayecto, que hicimos el 31-8-21, y se repiten muchas plantas y flores en el sendero, haremos mención a otras distintas, que se suman a las detalladas hace casi 4 años, y ampliaremos con otras visitas complementarias.

Resultó una mañana tranquila por el sendero de arena, protegidos por la agradecida sombra que aportan las redondeadas copas de los pinos piñoneros, cuyas raíces formaban obstáculos serpenteados en nuestro caminar, estando siempre atentos para evitar alguna caída inoportuna. No había mucho tráfico de senderistas, que se cruzaban individualmente o en parejas, excepto un pequeño grupo que encontramos ya junto a la Torre del Tajo.















Los pinos se extienden hasta el borde de los acantilados, y de vez en cuando nos desplazábamos lateralmente buscando alguna especie interesante, para incluirla en el expediente botánico del recorrido. Se repetían las habituales como la Malcolmia littorea, ahora llamada Marcus-Kochia littorea, con sus rosados pétalos de base blanca y verde, o la Tolpis barbata, que parece que te mira con ese ojo central de color marrón en la base de las lígulas amarillas. 



Malcolmia littorea

Tolpis barbata













Abundantes también los pulgones rojos en las flores, que se multiplican en las Scabiosa atropurpurea, entre otras.

Scabiosa atropurpurea

Avistamos algunos gigantescos Verbascum densiflorum, que nos superaban en altura, con flores amarillas en racimo, cuya planta parece que tiene algunos usos medicinales.

Verbascum densiflorum

Verbascum densiflorum

Verbascum densiflorum


Cruzamos por uno de los cortafuegos entre los pinares, apareciendo a nuestra izquierda una gran ventana azul de aguas oceánicas, con la silueta de la costa africana al fondo, que separaba las dos tonalidades de cielo y mar con arenas de playa incluidas. 



Esta vez los Iris xiphium estaban escasos y vimos muy pocos ejemplares, recordando aquél famoso Iris hipocromatico, de color blanco, que encontramos en nuestra anterior visita, y que parece que no ha sobrevivido en el tiempo. 

Iris xiphium

Iris xiphium

Iris xiphium












Llegamos a la Torre del Tajo, mencionando el colorido de los ramilletes de Centaurium erythraea, con sus flores rosadas compactadas, resaltadas con estambres de anteras amarillas.  



Centaurium erythraea












Nos acercamos a los acantilados para tomar distintas fotos, contemplando el mar en calma, y los escasos barcos que cruzaban a esa hora la bahía, apareciendo en primer plano el Allium commutatum (ajoporro), erguido frente al objetivo de la cámara. Algún grupo de rocas cercanas parecían jugar entre ellas, formando espuma blanca alrededor, al contacto con las olas. La forma de una de ellas, me recordaba por su silueta la isla de Tenerife, pero al negativo. 




Allium commutatum (ajoporro)













En el mirador, nos encontramos a un grupo de senderistas, disfrutando del paisaje y de la estupenda mañana, contemplando esa gran mole de acantilados entre la Playa de la Hierbabuena y la Playa de los Caños de Meca, con un desnivel cercano al centenar de metros, compuesto de Calcarenitas y margas arenosas, como una inmensa tarta cortada por un gran cuchillo aserrado y poco afilado, refugio de plantas, y aves que vienen y van, aprovechando las numerosas oquedades que forman esas paredes.














En los alrededores del mirador, abundan las flores amarillas del Anthyllis cytisoides, resaltando a ras de suelo los pétalos azulados de la Lysimachia monelli.

Anthyllis cytisoides

Lysimachia monelli

Aprovechamos para tomar el rengue en el merendero junto a la Torre del Tajo, e iniciamos el camino de vuelta, para hacer la siguiente visita, no sin antes echar un vistazo por si había quedado alguna planta interesante, que había escapado al objetivo de la cámara. Nos pareció interesante la Bituminaria bituminosa, tanto por su forma como por el olor que desprenden sus pétalos al frotarlos.


 Bituminaria bituminosa




















Nos trasladamos a otro merendero a comer, y nos fuimos a buscar el Palomar de la Breña, que estaba cercano a la zona recreativa.

La hora era un tanto intempestiva, las tres de la tarde, pero había que aprovechar el desplazamiento. Anduvimos un rato alrededor del hotel, buscando el palomar, del cual vimos una de las paredes en la parte de atrás, junto a una jacaranda en floración, cuyo color morado se mezclaba con el rojo de los pétalos de un Hibiscus contiguo. 

















Por esa misma zona, y desparramadas por el suelo, había muchas Tropaeolum majus, con pétalos de color anaranjado. 

Tropaeolum majus












Siguiendo la cartelería del palomar, nos llevaba a la entrada del hotel, y ya dentro, nos indicaron el camino a seguir para el acceso al mismo. Evidentemente no nos esperábamos ese conglomerado de galerías que datan del siglo XVIII, estrechas y alineadas, repletas de hornillas, con la medida adecuada para que cupiesen en cada hueco una pareja de palomas. No vamos a explicar aquí las funciones y utilidades, pues hay mucha documentación en internet y en los carteles anunciadores, pero es muy interesante el uso que se daba a los excrementos, que llamaban "palomina".

Las fotos valen más que mil palabras, así que publicamos unas cuantas.























Pasada media hora de esta cumplida e interesante visita, nos dispusimos a completar la jornada con una tercera etapa: El Tómbolo de Trafalgar.

Rumbo a los Caños de Meca, paramos en la carretera para sacar unas fotos desde un pequeño hueco en los pinares, que resultó estar alfombrado por multitud de paneles de Lysimachia monelli, mezcladas en tonalidades azules y celestes. 




Lysimachia monelli

Lysimachia monelli

Lysimachia monelli












Buscamos un lugar junto a la playa para tomar café, pero estaba todo cerrado. Así que nos dirigimos al lugar habitual, el café bar Las Dunas, que ese sí estaría abierto. Tomamos un refrigerio y pusimos rumbo al Tómbolo a través del camino cubierto de arena.  Nuestro fotógrafo ya había salido en avanzadilla para ir aprovechando los planos entre las dunas, y poco a poco llegamos a las inmediaciones del Tómbolo. 















Precedido por una pequeña laguna, que estaba alambrada en derredor, donde aparecía un cartel anunciando que el Chorlitejo patinegro es una especie amenazada, que suele transitar por aquellos parajes. El viento que corría, lo hacía apto para practicar el deporte del Kite surf, cuyas alas delta desplazaban a los deportistas rozando la superficie de las aguas atlánticas, formando una capa de espuma blanca al ir cogiendo velocidad.














En medio de la carretera asfaltada, una pequeña rotonda de piedras, en cuya parte central, una gran roca servía de base para un escrito de Benito Pérez Galdós, que ojalá se cumpliese, aunque hasta ahora, no vamos por buen camino.



A las 17:45 llegamos a la cancela que impide el acceso al interior del Tómbolo, y comenzamos a hacer un recorrido circular por detrás de la valla metálica que lo protege. La construcción está dividida en cuatro partes, siendo la primera de ellas la más larga, con 5 ventanas en perpendicular, lo que puede indicar 5 plantas, luego viene una cornisa, con otro tramo pequeño de una ventana. A continuación, un mirador protegido por una valla abalconada de hierro, y finalmente la luz del faro.







Desde esa altura, el paisaje de la Playa de Zahora, ausente de rocas, y aguas limpias de suaves olas que rompían en la orilla, cambiando el azul de las aguas por esas mechas blanquecinas que van invadiendo lentamente la arena seca. 




El ángulo izquierdo más rocoso, pero no exento de belleza, daba más juego a las olas al romper sobre las piedras. Entre ambos ángulos, y ya cerca de la línea horizontal aparece "La aceitera", donde esa ebullición marina centrada en la línea de proyección del faro, añade un aliciente más de esta costa de Barbate. 














Dentro de las instalaciones del Tómbolo, encontramos el monumento Cabeza de Tortuga, sin acceso al mismo debido a la valla metálica que circunda este espacio.



Una vez terminada la vuelta al recinto, emprendimos el camino de vuelta entre las dunas, completando nuestro paseo costero y botánico, con los típicos Eryngium maritimum y la Anchusa calcarea, matizando el predominio de la Lysimachia monelli en compañía de la Malcolmia littorea.

 


Lysimachia monelli en compañía de la Malcolmia littorea