Desde este bonito y único rincón se quiere divulgar al mundo entero que Jerez además del patrimonio multi-cultural , turístico ó festivo conocido por casi todos, tiene un patrimonio arbóreo por desgracia desconocido para la mayoría de los ciudadanos de nuestra ciudad.
¿Quiere ayudarnos a descubrirlo.......?

domingo, 21 de noviembre de 2021

FLORA MEDITERRANEA XV - Teucrium similatum (Zamarilla, poleo de monte). - Teucrium fragile. - Teucrium capitatum (Tomillo blanco, tomillo macho). - Stachys arvensis (hierba de gato, hierba del gato, matapollos, cancercora). - Solanum nigrum (Hierba mora). - Silene gallica (Carmentilla, carmelitilla). - Silene andryalifolia - Sideritis romana (Zahareña velluda de flor blanca, té salvaje). - Scrophularia peregrina. (Castrangula, hierba del moro). Satureja obovata. (Ajedrea fina, tomillo sapero).

Teucrium similatum (Zamarilla, poleo de monte).


 
Familia Laminaceae (Labiadas).   

                                                      

 
Hasta 20 cm de tamaño máximo. 
 
Roquedos, laderas pedregosas o rocosas,
prados montanos, altiplanos, en substrato
calizo o dolomítico, raramente silíceo;
entre (800) 1400 y 1800 (2800) m de altitud.        
 
Florece de junio a agosto.   

                                                                       S

 
E de España.                                                                                      
 
Se le atribuyen propiedades medicinales como tónico

y estimulante, pero no es el verdadero poleo.

 

 



Teucrium fragile.


 
Familia Laminaceae (Labiadas).                                                         
 






Hasta 30 cm de tamaño.     

                                                        

 
Roquedos, grietas y fisuras de paredones,
pendientes rocosas y taludes en substrato calizo
o dolomítico; entre 50 y 1300 m.                        
 
Florece de abril a julio.                                                               
 
Endemismo ibérico meridional (Bético). Disperso
por algunas montañas de la zona sur de la Península
Ibérica (Gr, J y Ma).                        
 
Curiosidad:  Fue Boissier quien

describió este taxon para la ciencia, encontrado en las inmediaciones del viejo convento de Canillas del Aceituno. Así lo relata …/…“Una vegetación de montaña, muy nueva para mí, empezaba a la altura del viejo Convento, miles de plantas odoríferas recientemente refrescadas por un chaparrón, exhalaban sus perfumes a cada cual mejor. Entre otras observé: Teucrium fragile, encantadora especie de flores rosas, cuyos delicados y

frágiles tallos adornaban las rendijas de las rocas y de los muros del recinto del edificio …/…” (Viaje Botánico al Sur de España durante el año 1837. Colección Sierra Nevada y la Alpujarra, Fundación Caja Granada y Universidad de Málaga 1995, Pg. 226).   
                                                                                                     








Teucrium capitatum

(Tomillo blanco, tomillo macho).


 
Familia Lamiaceae (Labiadas).
 
Tamaño máximo 45 cm. 
 






Matorrales degradados en

laderas pedregosas

y eriales, preferentemente en yesos o margas,
pero también en arenas y substratos ácidos y
también en bosques;  hasta 1800 metros de altitud.
 
Florece entre abril y julio.
 
Distribución C y SW de Asia, S de Europa, N de África.
Ampliamente distribuida por la Península Ibérica e Islas
Baleares.                             
 


Sus flores y sus hojas se utilizan

para cocinar y

para la medicina, particularmente para el tratamiento
de dolencias estomacales. También ha mostrado cierta
promesa en el tratamiento del dolor. En la medicina tradicional
persa, se utiliza como un anti-bacterial, carminativo,


anti-nociceptivo, anti-inflamatorio, anti-diarrea, antihipertensivo,
anti-diabetes y agente anti-convulsivo. Un estudio científico
en 2003​ fracasó en encontrar algún beneficio para los diabéticos,
a pesar de que es de uso común en el Medio Oriente para este fin.

Un estudio científico en 2006​ encontró que sí tiene efectos anti-nociceptivos y anti-espasmódicas. Se debe ser cauteloso con el uso de esta hierba por su toxicidad hepática y renal conocida.​








Stachys arvensis


(hierba de gato, hierba del gato, matapollos, cancercora).
 







Familia: Lamiaceae.     

                                                                       

 
Hasta 40 cm de tamaño máximo.                                                 
 





Pastizales terofíticos, en claros

de bosque o matorral,

en barbechos y campos de cultivo en substratos
generalmente silíceos, arenosos o arcillosos,
raramente en substratos básicos; entre 5  y 1160 m
de altitud.
 



Florece de de enero a

septiembre y en noviembre.                                  

S, W y C de Europa; región macaronésica.
Casi toda la Península Ibérica salvo ciertas provincias

con predominancia de substratos básicos.










Solanum nigrum (Hierba mora).


 
Familia Solanaceae (Solanáceas).                                                 
 
Tamaño máximo 70 cm.
 





Zonas cultivadas y terrenos removidos, bordes


de caminos, campos abandonados, acequias,
escombreras, etc... entre el nivel del mar y 1200 m
de altitud.                                                                             
 
Florece y fructifica todo el año.
 
Incluida en el Listado de especies prohibidas del
Ministerio de Sanidad y Consumo por su alta toxicidad.                                                           
Nativa de Eurasia e introducida en América, Australasia y África del Sur.
 
La solanina, al igual que otros alcaloides (chaconina


y solasonina) presentes en el fruto y las hojas de
la planta resulta muy tóxica para los animales y el hombre.
El envenenamiento produce vómitos, dolor estomacal,
sopor, aumento de temperatura y en casos extremos,
parálisis y finalmente la muerte por fallo cardíaco.
La concentración de solanina depende del grado de
madurez de los frutos, del terreno de cultivo y de las
condiciones nutricionales de la planta, y no puede
preverse a simple vista. Su toxicidad hace que la infusión
se emplee a veces como insecticida para proteger los cultivos.


En medicina popular, las hojas o la infusión en frío de las
mismas se emplean como sedante, antiinflamatorio, antipirético y purgante; la sobredosis, sin embargo, puede ser fatal.                                                 
A pesar de su eventual toxicidad, en El Salvador, es utilizada comúnmente como alimento para preparar sopas altamente nutricionales, agregando a sus hojas, verduras, carne (pollo),
muy apreciados por una gran mayoría de la población
salvadoreña. Se comercializa en los mercados tanto del interior
como de la capital y tanto las familias campesinas como las
populares urbanas la consumen desde tiempo inmemorial.
Puesto que la cocción destruye en parte la solanina, los frutos

maduros se han usado ocasionalmente en mermeladas y conservas.






Silene gallica


(Carmentilla, carmelitilla).

 
Familia Caryophyllaceae (Cariofiláceas).                                         
 






Tamaño máximo 60 cm.   

                                  

 
Prefiere los suelos arenosos; hasta 1.800
metros de altitud.                                                                     
 













Florece entre febrero y junio.     

                                        

 
Subcosmopolita. En el sur y centro de Europa.
Toda la Península Ibérica, principalmente en su
mitad W, más rara en los páramos del interior.
 




Como curiosidad, sus flores son blancas o rosas, 


a veces con una mancha carmesí en cada pétalo.














Silene andryalifolia


 
Familia Caryophyllaceae (Cariofiláceas).                                       
 








Tamaño máximo 40 cm. 


 
Rupícola, en montañas de rocas calizas
(Sierras Béticas), sobre todo al pie de fisuras
y repisas de cantiles más o menos nitrificados;
entre 650 y 2000 m de altitud. 
 





Florece en mayo y junio.


 
S de la Península Ibérica y NW de África
(Argelia y Marruecos).  Especie iberonorteafricana
distribuida por Marruecos, Argelia y las montañas
calizas béticas, desde Cádiz hasta el sur de Albacete.


En Murcia se presenta en algunos enclaves de Moratalla.






















Sideritis romana


(Zahareña velluda de flor blanca, té salvaje).

 
Familia Lamiaceae (Labiadas).                                                       
 




Tamaño máximo 50 cm. 


 
Prados terofíticos, subrupícola, vegetación arvense.
Se encuentra en lugares alterados o cultivos,
pastizales, matorrales, a veces en roquedos, en
substrato preferentemente básico; a una altitud
de 30 a 1100 metros. 
 
Florece entre marzo y julio. 
 






En la región mediterránea y Norte de África, en


Marruecos y Túnez. Regiones costeras de la Península
Ibérica, desde Gerona hasta el Algarve, exceptuando
Huelva y adentrándose por los valles del Ebro y del

Guadalquivir.




Scrophularia peregrina


(Castrangula, hierba del moro).

 
Familia Scrophulariaceae (Escrofulariáceas).                                 
 












Tamaño máximo 220 cm.


 
Cerca de zonas húmedas, arroyos, ríos,
lugares encharcados, herbazales, humedales,
a veces al pie de roquedos ± nitrificados;
hasta 2.100 metros de altitud. 
 
Florece entre marzo y agosto
 
Distribución Ibero- mragrebí. Región mediterránea
(excepto Marruecos, Argelia,

Egipto y Palestina) y

SW de Asia (Crimea y Cáucaso); introducida
en Gran Bretaña. Islas Baleares, E y S de España
y CW de Portugal.

 








Satureja obovata


 (Ajedrea fina, tomillo sapero).

 
Familia Lamiaceae (Labiadas).                                                       
 






Tamaño máximo 45 cm.


 
Tomillares sobre suelos pedregosos, en los pisos termo y mesomediterráneo, a veces como subrupícola. 
Hasta 1.500 metros de altitud. 
 
Florece todo el año. 
 
Distribución Ibérica.   

                                                             

 
Propiedades: digestivo, antiespasmódico y antidiarreico. 
Es una planta estimulante y tónico en casos de fatiga. 












Tiene una marcada acción antiséptica. 


Aperitivo, carminativo, antivomitivo. 
Astringente, neurotónico.
Afrodisíaco. 
Diurético. 
Antihelmíntico. 
Expectorante.

 

sábado, 6 de noviembre de 2021

FLORA MEDITERRANEA XIV - Santolina rosmarinifolia subsp canescens (Abrótano hembra, manzanilla amarga, bolina). - Sanguisorba minor subsp balearica (Pimpinella, sanguisorba menor, perifollo, hierba del cuchillo, rompepiedras, sanguinaria, entre otros). - Rosmarinus tomentosus (Romero blanco). - Rhamnus cathartica (Aladierna purgante, cambrón, cerval, cervispina, espina cervina, espina de ciervo, espino, espino cerval, espino hediondo, espino negro). - Pulicaria dysenterica (Hierba del gato, pulguera andaluza). - Primula acaulis subsp acaulis = P. veris var. acaulis. = P. vulgaris. (Primavera). - Polygonatum odoratum (Sello de Salomón).

Santolina rosmarinifolia subsp canescens
(Abrótano hembra, manzanilla amarga, bolina).


 
Familia Asteraceae (Compuestas).
 







Tamaño máximo 50 cm. 


 
En zonas de degradación del bosque mediterráneo,
en el tomillar, calcícola, sobre suelos poco desarrollados.
En herbazales y matorrales en terrenos pedregosos,
taludes de caminos y carreteras. Áreas bien soleadas;
entre 300 y 2100 metros de altitud. 
 
Florece entre enero y agosto. 
 





Sur de la Península Ibérica y Norte de África.


En la Península Ibérica es una especie restringida al sur.
En Andalucía las citas se restringen a las provincias

de Cádiz, Málaga, Granada y Almería.

 












Sanguisorba minor subsp balearica

(Pimpinella, sanguisorba menor, perifollo, hierba del cuchillo, rompepiedras, sanguinaria, entre otros).


 
Familia Rosaceae (Rosáceas).                                                        
 
Tamaño máximo 65 cm.
 
Pastizales, bordes de caminos, carreteras, en
pedregales, rocas hasta 2.500 metros de altitud,
indiferente al sustrato 
 





Florece entre marzo y agosto. 


 
Gran parte de Europa –desde Irlanda, Dinamarca y
S de la Península Escandinava, hasta el S de las penínsulas mediterráneas, y el C y S de Rusia–, islas del Mediterráneo,
Cáucaso, W de Siberia, C de Asia, N del Irak e Irán,
Afganistán, Pakistán, Asia Menor y montañas del NW
de África; como asilvestrada, en Noruega, los países
bálticos, N y S de América, S de Australia y Tasmania.


Gran parte de la Península Ibérica y Baleares.
El nombre del género deriva del latín sanguis, 'sangre', por
su capacidad de detener las hemorragias; el vocablo latino
minor hace referencia a su modesto tamaño.
En infusión tiene propiedades antiulcerosas, vulnerarias
y hemostáticas.
 
Muy utilizada en el tratamiento de dermatitis, en
inflamaciones bucofaríngeas y como cura para la diarrea.


Tradicionalmente se cultivaba en los huertos y se sigue
usando como condimento por el sabor y aroma a pepino

de sus hojas.









Rosmarinus tomentosus

(Romero blanco).


 
Familia Lamiaceae (Labiadas).                                                       
 
Tamaño máximo 45 cm.
 




Fundamentalmente como

rupícola en acantilados

marinos, donde  soportan fuertes vientos, insolación
y alta salinidad. También en espinares  arbustivos
y zonas de matorrales y tomillares; hasta 400 metros
de altitud, en el piso termomediterráneo.
Sobre calizas dolomíticas ricas en magnesio.
Crece junto a Asteriscus maritimus,  Cistus clusii, Rosmarinus officinalis (con el que a veces hibrida) o Lavandula dentata. 
 
Florece entre febrero y junio  


 
Especie endémica del litoral de las provincias de
Málaga y Granada (Desde la Herradura hasta
Castell de Ferro). 
Incluida en la Lista Roja de la Flora Amenazada
de España 
En Peligro.
 
Incluida en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía 
Las principales amenazas son

derivadas de la presión

humana por  urbanizaciones, construcción y
modificaciones de carreteras, recolecciones científicas,
acumulación de escombros y basuras. También por
predación de semillas por insectos, competencia con

flora ornamental, hibridación con Rosmarinus officinalis e incendios recurrentes.








Rhamnus cathartica (Aladierna purgante, cambrón, cerval, cervispina, espina cervina, espina de ciervo, espino, espino cerval, espino hediondo, espino negro).


 
Familia Rhamnaceae  (Ramnáceas).                                               
 
Tamaño máximo 5 metros. 
 
Robledades y bosques caducifolios, cerca de cursos
de agua o en sitios húmedos en el piso supramediterráneo


entre 1500 y 1800 m de altitud. 
 
Florece entre mayo y junio y fructifica entre
agosto y septiembre.  Ampliamente distribuido por
toda Europa, noroeste de África y Asia occidental en
bosques, setos y espesuras, sobre todo en lugares soleados y pedregosos. Introducido en Norteamérica en el siglo XIX como ornamental allí se ha convertido en planta invasora. 
 
Especie amenazada categoria vulnerable 
Incluida en la Lista Roja de la

Flora vascular de

Andalucía.                 
Con sus frutos se prepara un jarabe purgante para
los animales domésticos.
Potente laxante por su contenido de antraquinona.
Su consumo excesivo produce vómitos y diarreas.
Taxonomía 
 



Incluida en el Listado de especies prohibidas del Ministerio


de Sanidad y Consumo por su alta toxicidad con efecto purgante y laxante especialemente las bayas.

 














Pulicaria dysenterica  (Hierba del gato, pulguera andaluza).

 


Familia Asteraceae (Compuestas).                                                  
 
Tamaño máximo 150 cm. 
 
Humedales, turberas, bordes de caminos,
acequias y cultivos, márgenes de arroyos, etc.;
hasta 1.600 metros de altitud. 
 
Florece entre febrero y

noviembre. 

Distribución Circunmediterránea. La mayor parte
de Europa, excepto el extremo N, N de África , SW de Asia.
Común en todo el territorio peninsular. 
 
Principios activos 
Polienos, poliínas, flavonoides, ácidos fenólicos. 
De ella se extrae un aceite que está compuesto
por Z-nerolidol (11,29%), óxido de cariofileno (9,1%)


y Enerolidol (6,6%).                       Propiedades 
-Interior: 
Antihistamínico (previene el broncoespasmo). 
Cardioestimulante. 
Diurético. 
Antibacteriano en el tratamiento de diarreas y
contra la disentería. 
Su principal cualidad es ser astringente.
Emenagogo.  
Digestivo. 
Vermífugo.
 -Exterior: 
Vulnerario, hemostático. Capilar.                                       

           

El  nombre genérico, Pulicaria, deriva del latín

pulicarius "como una pulga”, en alusión a las propiedades repelentes de las pulgas que posee esta planta.













Primula acaulis subsp acaulis =

P. veris var. acaulis. = P. vulgaris.


(Primavera).

 
Familia Primulaceae (Primuláceas).                                               
 
Tamaño máximo 25 cm. 
 
Pastizales, junto a cursos de agua en lugares
umbríos entre 1.000 y 1.500 metros de altitud. 
 
Florece entre febrero y mayo.       

                                           

 
Distribución submediterránea y atlántica. 
 
Las flores se usan como diurético, antiespasmódico
y expectorante, en infusión.
Lo más utilizado son las raíces y rizomas,
contra catarros bronquiales, por sus propiedades
analgésicas y antirreumáticas.
Se han fabricado tónicos antinerviosos, y contra
dolores reumáticos y parálisis . 
Las hojas se pueden usar para ensaladas, pero
pueden provocar alergias. 


El nombre se debe a que son las primeras flores


de la primavera. 
En las variedades cultivadas para jardín la coloración
es muy variable.








Polygonatum odoratum


 (Sello de Salomón).
 
Familia Ruscaceae.                                                                         
 







Tamaño máximo 70 cm.


 
Herbazales en riachuelos o sotobosque de
zonas montañosas entre 1000 y  2000 metros
de altitud.
 
Florece entre mayo y junio.
 



Distribución Eurosiberiana y mediterránea. 

 
Se utiliza el rizoma en la medicina tradicional china,
donde se le llama Yuzhu, para pulmón y estómago.
Tos seca, sed y sensación de hambre. No usar si hay
dilatación del epigastrio. 






Contiene antraquinona


como principio activo.
Se usa como analgésico, diurético, antidiarreico,

demulcente, astringente y antipirético.​