Desde este bonito y único rincón se quiere divulgar al mundo entero que Jerez además del patrimonio multi-cultural , turístico ó festivo conocido por casi todos, tiene un patrimonio arbóreo por desgracia desconocido para la mayoría de los ciudadanos de nuestra ciudad.
¿Quiere ayudarnos a descubrirlo.......?

viernes, 5 de junio de 2020

FLORA MEDITERRANEA II - Conium maculatum (Cicuta, perejil lobuno) - Anarrhinum bellidifolium (Anarrino, acicates de dolor, espuela de Adonis, linaria olorosa de flores azules) - Anagyris foetida (Hediondo, altramuz del diablo) - Alyssum serpyllifolium subsp serpyllifolium - Alkanna (Raiz de palomina, raíz colorá. raiz del traidor, orcaneta, ancusa de tintes, palomilla de tintes)


Conium maculatum


(Cicuta, perejil lobuno).


Familia _Apiaceae_ (Umbelíferas).                                                      
Tamaño máximo 2,5 metros. 
Bordes de caminos, zonas de cultivos y
torrentes de agua, cunetas, herbazales,
escombreras, ruderal nitrófila.
Hasta 1.600 metros de altitud.
Florece en mayo y junio.
Distribución Euroasiática y mediterránea.                                                
 Es originaria de Europa y el Norte de África.
Se ha introducido y naturalizado en muchas otras
áreas, incluyendo Asia,
América del Norte, América
del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Se considera
una especie invasora en 12 estados de Estados Unidos.                               
Toda la planta contiene alcaloides, entre los que se
destacan glucósidos flavónicos y cumarínicos y un 
aceite esencial, además de la coniceina y la coniína

(también llamada conina, conicina o cicutina) una
 neurotoxina que inhibe el funcionamiento del sistema
nervioso central produciendo el llamado «cicutismo».
Su ingestión puede suponer un riesgo para la salud.
El efecto de esta toxina es semejante al curare.                                     
Se han usado los frutos y también las hojas en forma de
cataplasma de planta fresca o aceite de cicuta por
sus propiedades como antiespasmódico, galactófugo,
analgésico, anestésico local y por su acción sobre las
terminaciones nerviosas sensitivas. Se usó en el
tratamiento de las neuralgias rebeldes y dolores
cancerosos terminales. Antiguamente también se
empleó en el tétanos, la rabia, la tisis y afecciones venéreas.
Su potencial tóxico hace desaconsejable el uso

 fitoterapéutico de esta planta y está especialmente
contraindicado en el embarazo, durante la lactancia y
en niños.  La intoxicación por cicuta fue usada por los
griegos para quitar la vida a los condenados a pena de
 muerte, y también era repartida libremente por el estado
 griego al pueblo para abastecer a la gente que quería
morir por medios eutanásicos. En ese entonces, la eutanasia
era muy común en la antigua Grecia. El caso más célebre
es el de la muerte de Sócrates, debido a la ingestión de una
solución sobre la base de la cicuta en el año 399 a. C.





Anarrhinum bellidifolium_



(Anarrino, acicates de dolor, espuela de Adonis,
linaria olorosa de flores azules).

Familia _Veronicaceae_.          





                                                           
Tamaño máximo 90 cm.  

Sobre suelos silíceos, en lugares pedregosos en
zonas de bordes de ríos, de bosques alcornocales,
castaños, robles, taludes, pedregales, pastizales,
en ocasiones en roquedos, siempre en substratos
ácidos o descarbonatados etc..; hasta 2000 metros
de altitud. 
Florece entre abril y junio. 
Distribución Europea occidental.  W de Europa.
Dispersa por la mayor parte de la Península.                                                                     
Presenta propiedades medicinales como cicatrizante.




Anagyris foetida



 (Hediondo, altramuz del diablo).

Familia _Fabaceae_ (Leguminosas).                                                   
Tamaño máximo 4 metros. Se trata de una especie
relíctica de la flora subtropical del período terciario.




Vive en laderas rocosas y zonas de matorral,

vegetación viaria, bosques termófilos, ramblas costeras,
setos y ribazos, muros, sobre todo bajo la influencia
marítima, terrenos degradados o pedregosos; hasta
1.000 metros de altitud. 
Florece entre diciembre y mayo. 
Región mediterránea. Regiones costeras del E y S de la
Península, desde Cataluña y las Baleares hasta el SE de

Portugal. Tiene propiedades purgativas y tóxicas,
especialmente las semillas.
Esta planta contiene los alcaloides Anagirina,
 con propiedades eméticas, y Citisina, que actúa como
depresor respiratorio (administrado en dosis suficientemente
elevadas, produce la muerte). Ha sido utilizado en
 medicina popular como emético y antiasmático, pero su

 elevada toxicidad hace totalmente desaconsejable su
utilización como remedio casero.
La mata es purgante, vermífugo. La semilla es
laxante y emética.
Durante la Edad Media esta planta se utilizaba para
envenenar las puntas de las flechas que se disparaban
con los arcos o las ballestas.
·          







Alyssum serpyllifolium subsp serpyllifolium



Familia _Brassicaceae                                                                







     

Tamaño máximo 30 cm. 

Arenales calizo dolomíticos y también en
zonas pedregosas y rocosas, matorrales poco
densos, tomillares sobre sustrato calizo.
Entre 500 y 2500 m de altitud.
Florece entre mayo y agosto.                                                                     
S de Europa y N de África. Casi toda la Península.










Alkanna tinctoria



(Raiz de palomina, raíz colorá. raiz del traidor,
orcaneta, ancusa de tintes, palomilla de tintes).

Familia _Boraginaceae_ (Boragináceas).                                            
Tamaño máximo 30 cm.
Herbazales transitados, ruderal, bordes de
 caminos hasta 1700 metros de altitud. 
Florece a finales de primavera. 

Propiedades medicinales (raíz) como cicatrizante
y antiulceroso 
Distribución Mediterránea.                                                                       
 Se ha utilizado como colorante para lápiz de labios​ 
y color rojo en cosméticos.
El agente colorante en su raíz ha sido aislado
químicamente y nombrado alkannin.                                                           
En la Edad Media se usaba
por sus propiedades
curativas y mágicas; no obstante, debido a la
propiedad que tiene para teñir el agua de color rojo,
la Inquisición la incluyó entra la hierbas prohibidas
 bajo el nombre de “Raíz del Diablo”.                                                           
La Raíz del Traidor tiene propiedades astringentes,
ayudando a reducir las estrías, colabora en la curación
de hemorroides, se usa en la fabricación de cosméticos
naturales y es excelente para ayudar a sanar
problemas de la piel como: Sequedad (sobretodo

en pieles grasas y mixtas ayuda a regular la
producción seborreica de la piel, aunque al
inicio pueda parecer que aumenta su producción
 a los pocos días se ve la mejoría), acné, llagas,
heridas, quemaduras, puntos negros, grietas
de la piel, eccemas, cicatrizante (efectos comparables
a la Sangre de Dragón), etc.
Por otro lado, entre sus propiedades mágicas
sus propiedades son: Purificantes, Protectoras,
evita Robos y propicia la Suerte en Apuestas, etc.

martes, 2 de junio de 2020

FLORA MEDITERRANEA I- Dryopteris filix - mas (Helecho macho) - Convolvulus siculus subsp. siculus (Correhuela azul, campanilla siciliana, corregüelita azul) - Consolida ajacis (Espuela de caballero. Espuela de galán) -Achillea odorata (Camomila, manzanilla de la sierra, hierba de las heridas) - Ageratina adenophora (Haragán, hediondo, espumilla)

En sucesivas entradas y bajo el epígrafe FLORA MEDITERRANEA,  queremos ir publicando la información que nos facilitan  nuestros colaboradores y amigos sobre diferentes tipos de especies típicas del entorno mediterráneo, ya que su conocimiento puede ser muy interesante para los amantes de la naturaleza que nos visitan.


Dryopteris filix - mas


(Helecho macho).


Familia - _Aspidiaceae_ (Aspidiaceas). 
Puede vivir en diversos ecosistemas,
bordes de ríos, zonas boscosas, etc.
Crece mejor en áreas sombreadas, y es
particularmente ubicado en bosques.
En Sierra Nevada se encuentra en fisuras
de rocas en el piso oromediterráneo.

De amplia distribución por toda Europa 

Es natural del hemisferio norte templado,
de Europa, Asia y Norteamérica. 
Es mucho menos abundante en Norteamérica
que en Europa.
Se le llama "macho" en diferencia con el más
 delicado "helecho hembra" _Athyrium filix-femina_.                               
La raíz era usada, hasta hace poco, como
antihelmíntico para expulsar Cestodas.

Y antes se lo referenciaba en antiguas literaturas
 como helecho de los gusanos. También crece
como helecho ornamental en jardines.
También es usado para la psoriasis.
Se tiene que hacer una infusión y dejarlo
reposar, pero en vez de beberlo como todas
las infusiones, tienes que esparcirlo con un

algodón por la piel afectada.



Convolvulus siculus subsp. siculus



 (Correhuela azul, campanilla siciliana,
corregüelita azul).







Familia _Convolvulaceae_ (Convulvuláceas).   
                                  
Tamaño Entre 5 y 50 cm.
Bordes de arroyos, pastizales, pedregales,
al refugio de rocas, y en acantilados cercanos
a las costas hasta 1700 metros de altitud. 











Regiones macaronésica (Madeira e
Islas Canarias)
y mediterránea (falta en Yugoslavia, Bulgaria,
Albania y península del Sinaí). E, S y W de la

Península Ibérica e Islas Baleares.













Consolida ajacis



(Espuela de caballero. Espuela de galán).

Familia - _Ranunculaceae_ (Ranunculáceas).                                       
Tamaño máximo 1,20 metros. 






Florece entre mayo y agosto. 

Cultivada en jardines como ornamental, con
frecuencia subespontánea o naturalizada, en
márgenes de caminos, herbazales, cultivos,
zonas cercanas a ríos etc.,  hasta 800 metros
de altitud. Las flores pueden ser azules, blancas
o rosas.                                        

                                   
 C y S de Europa, región mediterránea, Azores y

Madeira. Dispersa por toda la Península y
en Baleares.

·          











Achillea odorata_


(Camomila, manzanilla de la sierra,
hierba de las heridas).















Familia _Asteraceae_ (Compuestas).   
                                              
Tamaño máximo 60 cm. 
Vive en herbazales, pastizales y zonas de
matorral; sobre suelos  margosos (roca
principalmente de calcita y arcillas) o
pedregosos secos. Entre 900 y  2100
 metros de altitud. 





Florece en junio y julio. 

Distribución general. SW de la Región
Mediterránea (Francia, España, Argelia y
Marruecos).









Ageratina adenophora_



(Haragán, hediondo, espumilla).

Familia _Asteraceae_ (Compositae).                                                   







Tamaño máximo 200 cm. 

Bosques cercanos a cursos de agua, acequias,
ríos, hasta 400 metros de altitud.
Planta perenne de origen mejicano y carácter
 invasor, que puede afectar las comunidades
higrófilas naturales. 






Florece entre febrero y junio.

Se encuentra incluida en la lista de Plantas
invasoras en España.









jueves, 28 de mayo de 2020

Jardín Botánico "EL CASTILLEJO". El Bosque.

El Jardín Botánico "EL CASTILLEJO" está ubicado en la localidad serrana de El Bosque y dentro del Parque Natural de la SIERRA DE GRAZALEMA. Pertenece a la red de jardines botánicos dependientes administrativamente de la Junta de Andalucía.

Los miembros de esta asociación AMIGOS DEL JEREZ DE LOS ARBOLES hemos visitado en repetidas ocasiones este interesante espacio natural, no solamente por su belleza sino además, porque es un lugar de aprendizaje sobre la flora de ese territorio que todos los amantes de la naturaleza de nuestra provincia deben conocer, la SIERRA DE GRAZALEMA, y si hay que destacar alguna especie botánica en especial, sin duda es el Pinsapo (Abies pinsapo), que es un especie de abeto que solo encontraremos en esta sierra, y las sierras de LAS NIEVES y BERMEJA en la provincia de Málaga.

A continuación publicamos la crónica de nuestra última visita a este jardín botánico que tuvo lugar en el mes de abril del año pasado.


El día amaneció espléndido, y vaticinaba bastante calor a mediodía. La programación se hizo hacia la zona de El Bosque, concretamente al Jardín botánico el Castillejo. 


Ya en carretera, tomamos camino de Arcos, para continuar hacia el Bosque, subiendo hasta el aparcamiento del jardín botánico, donde llegamos sobre las 11 de la mañana.







Iniciamos nuestra andadura por las diferentes secciones del Castillejo. La parte izquierda, donde están las oficinas, está dedicada al Acebuchal y tiene variadas macetas, bonsais y distintas especies. Buscamos una maceta de trébol de 4 hojas que vimos la vez anterior, pero no la localizamos. El olivo silvestre forma masas boscosas junto a otras especies como lentiscos, rosales silvestres y mirtos. Tiene un alto valor ecológico como refugio y zona de alimentación de numerosas aves. Entre sus aprovechamientos destacan el ramoneo y el consumo del fruto (la acebuchina) por parte del ganado, la leña y el carbono.