Desde este bonito y único rincón se quiere divulgar al mundo entero que Jerez además del patrimonio multi-cultural , turístico ó festivo conocido por casi todos, tiene un patrimonio arbóreo por desgracia desconocido para la mayoría de los ciudadanos de nuestra ciudad.
¿Quiere ayudarnos a descubrirlo.......?

sábado, 3 de septiembre de 2022

La sombra menguante de los árboles urbanos

 Hemos creído conveniente traer a nuestro blog el articulo de Javier Martin-Arroyo publicado en el diario EL PAIS, edición para Andalucía, el pasado 28 de Agosto. Dicho articulo toma como referencia la tala de un ficus junto a la iglesia de San Jacinto en Sevilla, haciendo hincapié en la pérdida de masa arbórea  en esa ciudad.

La situación que vive Sevilla en este tema la podemos extrapolar a Jerez donde la Delegación de Medio Ambiente de nuestro Ayuntamiento está llevando a cabo una política contraria a la que debería hacerse para combatir el calor y el cambio climático. También reconocemos que hace falta mucha educación en la materia para que la mayoría de los ciudadanos tomen conciencia de los beneficios, sobre todo para la salud, de gozar de unas buenas arboledas en calles, plazas y parques.

A continuación reproducimos el articulo en cuestión:

La sombra de los árboles mengua en Sevilla pese al calor extremo

Las talas de grandes ejemplares se suceden por toda la ciudad y se llevan por delante uno de los frenos a la subida de temperaturas y olas de calor concatenadas

Ficus centenario del barrio de Triana en Sevilla, cubierto de mallas protectoras tras desaparecer el 70% de su estructura al ser mutilado.
Ficus centenario del barrio de Triana en Sevilla, cubierto de mallas protectoras tras desaparecer el 70% de su estructura al ser mutilado.PACO PUENTES
Javier Martín-Arroyo
Sevilla - 

La polémica de la tala del ficus centenario de Sevilla, interrumpida por un juez en el último momento antes de rematarse, ha agravado el problema que arrastra desde hace años la capital andaluza con su arbolado. Con las temperaturas disparadas ―hasta 44 grados― y decenas de muertes por las olas de calor concatenadas en julio, la sombra en la ciudad escasea: por culpa de las obras en calles y plazas, cada vez más ejemplares añejos y de grandes copas se sustituyen por arbolitos de poco porte, muchos de los cuales se secan al no resistir el alza del mercurio. La estrategia del Ayuntamiento (PSOE) en contra de la ecología urbana y los consejos científicos para evitar muertes por estrés térmico ha soliviantado a arboristas y ecologistas, pero también a arquitectos y vecinos que pelean por sobrevivir a veranos cada vez más sofocantes.

¿Qué ha pasado para que las talas proliferen en la cuarta ciudad española más poblada a pesar de los beneficios que acarrean los árboles para la salud pública?

El desarrollo urbanístico, que ignora por sistema los árboles como si fueran mobiliario y no seres vivos, explica muchas claves de Sevilla y su tensa relación con la naturaleza que protege a sus vecinos. “No existe sensibilidad y la mayoría de las personas piensan que un ser vivo se puede sustituir por otro. Los árboles son viejos o muy jóvenes. Cuando arrancaron más de 300 melias con 40 años dijeron [el Ayuntamiento] que plantaban 400, pero es una falacia porque necesitan una tutoría, riegos continuos y muchísimos se van”, censura el biólogo Tomás García, que la semana pasada se reunió con el alcalde, Antonio Muñoz, y aseguró que el regidor socialista salvará el ficus de morir tras 110 años de historia.

img-beforeimg-after

En la última década se han sucedido arboricidios en calles, plazas y fincas privadas. Algunos indiscriminados, otros motivados porque los obreros habían socavado las raíces, otros por inacción de los técnicos de Urbanismo… el último prevé arrancar en el barrio de Tablada 389 árboles, muchos con medio siglo, por una reurbanización prevista por el Ministerio de Defensa, pendiente de que el Consistorio la apruebe. La mayoría de las veces, tras las talas solo queda el rastro de las redes sociales, donde los vecinos apenados suben sus vídeos mientras les quitan la sombra a sus calles. Desde el pasado abril Sevilla preside la red de ciudades por el clima.

“Las talas casan mal con el aumento de temperaturas, estoy en contra de la pérdida de sombra y empeñado en recuperarla, aunque normalmente las talas son por afecciones de obras”, alega Fernando Mora-Figueroa, director general municipal de medio ambiente.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SUSCRÍBETE

Sevilla cuenta con 209.608 árboles, una cifra inferior a los 251.605 catalogados por Valencia, aunque superior a los de Zaragoza, con 170.580, dos ciudades de parecido tamaño. Sin embargo, la capital aragonesa ha plantado 50.000 árboles el año pasado y prevé llegar a los 700.000 árboles para contener las altas temperaturas de los próximos veranos. Sevilla ha plantado 27.575 árboles los últimos seis años y el Ayuntamiento asegura que solo se muere uno de cada 13 plantados.

El consenso científico dice que un árbol solo implica un beneficio tangible cuando alcanza 12 metros de altura y ocho de proyección de copa, después de 25 ó 30 años de vida. “Los periodistas hacen un flaco favor sobre la peligrosidad de los árboles. Es un hecho excepcional y su riesgo está tasado, hay una posibilidad entre 10 millones de morir por caída de una rama, mientras no se difunden los beneficios medioambientales”, critica el arborista Luis Alberto Díaz-Galiano. El aumento de arbolado mejora la calidad del aire y las emisiones de CO₂, retiene más agua cuando llueve y palia la erosión del suelo, crea sombra natural, reduce el consumo de energía, mejora la salud mental y física de los ciudadanos, aumenta la humedad y genera frescor en el aire, multiplica la biodiversidad, además de reportar beneficios económicos locales, destacan los científicos.

Alcorque tapado que estrangula el árbol, en el número 31 de la Avenida 28 de Febrero de Sevilla.
Alcorque tapado que estrangula el árbol, en el número 31 de la Avenida 28 de Febrero de Sevilla.PACO PUENTES

Una clave que explica los arboricidios es la alfombra roja que pisan los promotores privados ―a menudo financiados por fondos de inversión―, que evitan presentar informes para arrasar con los árboles de las fincas. Los técnicos de la Gerencia de Urbanismo tampoco los exigen a pesar de que incumplen el plan general. Todos ignoran por sistema a Parques y Jardines. “Hay una descoordinación absoluta entre Parques y Jardines y Urbanismo, que nos tendría que pedir informes siempre y solo lo hace a veces”, admite Mora-Figueroa, que asegura haberse enterado por la prensa de la reforma del entorno del Teatro Lope de Vega, adyacente al mayor parque de la ciudad, el de María Luisa. “No estoy de acuerdo con Palmera 38 [una polémica obra en marcha y denunciada en los juzgados] y hablé con Urbanismo, pero de palabra me dijo que era legal arrasar con los árboles. Urbanismo me repite que los monstruos de la Palmera son todos legales”, aduce sobre las nuevas residencias universitarias que rompen el paisaje de esta zona de especial protección.

Indalecio de la Lastra, ingeniero y técnico de Urbanismo, rubrica cómo esta Delegación desprecia los árboles como meros objetos prescindibles: “Los técnicos no informan de los árboles y no piden informes a los dueños de las parcelas para Parques y Jardines porque pone cortapisas a la vorágine de producir obras como sea para disparar la oferta turística. Al contrario que Barcelona, que opta por la moratoria. Palmera 38 trabaja a tres turnos para asentar la política de hechos consumados y que el juez no pida el derrumbe”, critica. Ante la furia constructora desatada el último lustro, Sevilla dispone ya de la friolera de 210 hoteles, casi todos concentrados en el casco histórico, de donde huyen los vecinos ante la presión turística.

El plan general urbanístico de la capital andaluza obliga a plantar cinco árboles por cada ejemplar arrancado, pero es papel mojado para el Gobierno local, a pesar de ser la norma vigente. “Se saltan el PGOU como si no existiera y lo han metido en un cajón, la ciudad carece de mirada a largo plazo y solo se trabaja el día a día”, censura Emilio Carrillo, exvicealcalde de Sevilla con el PSOE entre 2004 y 2008. La presidenta del colegio de arquitectos, Cristina Murillo, añade sobre la baja calidad del urbanismo reciente: “Los modelos de licitaciones de obra tienen que ir con anteproyectos, ahora siempre se lo lleva el más barato, así tiene esta ciudad esa degradación espacial y no cambiará nunca”.

img-beforeimg-after

Otra clave fundamental es la falta de transparencia: la aplicación que detalla el arbolado de Sevilla, Arbomap, solo informa de las características de cada árbol y no ofrece un censo actualizado ni por barrios, pese a que los ecologistas reclaman desde 2015 acceder a los datos. “Esto es una guerra de las asociaciones contra el Ayuntamiento y poner la información en abierto sería una herramienta para pegarnos guantazos, aunque si el alcalde me obliga a ponerla en abierto, lo haría. Pero es un arma arrojadiza”, protesta Mora-Figueroa. Antonio Manrique, de la asociación Salva tus árboles, rebate: “No hay inventario y la aplicación no está actualizada. En otras ciudades pueden ver todos los datos y en Sevilla, no. No es serio”.

Ciudades como Nueva York, con 692.923 ejemplares, ha dado un paso más y gracias a sus técnicos y la colaboración ciudadana su ejemplar aplicación Tree Map NYC informa de los beneficios de cada árbol en cada calle: el dióxido de carbono reducido, el valor económico de sus beneficios anuales, las aguas pluviales interceptadas y la energía anual conservada.

Entre los ecologistas y el Ayuntamiento sevillano han saltado chispas por las talas. Como cuando un micrófono abierto traicionó hace dos años al alcalde Juan Espadas ―hoy líder del PSOE andaluz―, que dijo en voz baja mientras una militante ecologista local intervenía en el pleno municipal: “Esta es un peligro público (…) Había que haberlos matado”, captó el vídeo, que se hizo viral. La mesa del árbol, incluida en el Plan director del arbolado urbano, lleva casi tres años sin convocarse. “Es culpa mía. Debería convocarla antes de Navidad”, admite Mora-Figueroa.

Los activistas reconocen que a menudo han errado el tiro con su estrategia de denuncia, que han pecado de inocentes y que han perdido el tiempo con notas de prensa, preguntas al concejal en los plenos municipales y protestas minoritarias. Ahora tienen claro que solo la justicia sirve de aliado necesario para frenar talas y obras ilegales. “El ficus es un antes y un después en Sevilla. El activismo necesita un protocolo de alarma y asesoramiento jurídico constante”, subraya Joaquín Guerra, miembro de Ni un árbol menos.

Troncos de eucaliptos talados en el Parque María Luisa de Sevilla.
Troncos de eucaliptos talados en el Parque María Luisa de Sevilla.

Entre las obras que implicaron arboricidios destaca el entorno de la Torre del Oro, donde el Ayuntamiento instaló una plaza sin sombra ni árboles que ha tardado cinco años en corregir con unos toldos previstos ahora para 2023. Ahí sufre los estragos del calor Rafael Pradas, empleado desde hace 14 años del Quiosco del agua, pegado a una avenida de seis carriles: “Las enredaderas las regamos nosotros para tener algún día sombra porque aquí hay un calor que no es normal. Antes veías una manta de árboles hacia la Torre del Oro y ahora no ves ninguno. La pérgola del Ayuntamiento no tiene cubierta, no nos dejan poner aspersores o toldos, y a pesar de las olas de calor esto ha cambiado mucho, antes había más vegetación”.

La asociación Amja, que representa a las empresas andaluzas de jardinería, recurrió la tala del ficus centenario al juzgado de guardia porque al margen de los técnicos municipales, se había obviado consultar a los científicos especializados: “Los expertos en arboricultura no fueron consultados y esta disciplina ha evolucionado mucho. La acción criminaliza al árbol urbano porque se cayeran ramas, eche hojas o ensucie las aceras, a pesar de que sus beneficios ecosistémicos y de salubridad son económicamente evaluables”, apunta Aurora Baena, gerente de la asociación.

El día de la tala se produjo una imagen paradójica a los pies del ficus: la veintena larga de policías locales ubicados en formación para proteger la tala y alejar a los manifestantes estaba a mediodía colocada a la sombra de sus ramas para soportar el calor asfixiante.

¿Conoces información relacionada con este caso? Contacta con el redactor en este correo: jmartina@elpais.es

SOBRE LA FIRMA

Javier Martín-Arroyo

Es redactor especializado en temas sociales (medio ambiente, educación y sanidad). Comenzó en EL PAÍS en 2006 como corresponsal en Marbella y Granada, y más tarde en Sevilla cubrió información de tribunales. Antes trabajó en Cadena Ser y en la promoción cinematográfica. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y máster de EL PAÍS.

sábado, 27 de agosto de 2022

 

El pasado 6 de Agosto el DIARIO DE JEREZ publicó en su edición en papel el articulo que abajo reproducimos y que corresponde a la serie "EL ARBOL DEL MES". Hasta la fecha no se ha publicado en la edición digital.




 A continuación reproducimos el texto publicado para facilitar su lectura a nuestros visitantes.


EL FICUS DE LA PLAZA DEL BANCO, UNA BUENA SOMBRA PARA UN TÓRRIDO VERANO

 

Asociación de Amigos del Jerez de los Árboles

 

 

Un reciente estudio, realizado con datos proporcionados por satélites en 293 ciudades europeas,  ha descubierto que los árboles ejercen un efecto de enfriamiento de hasta -12ºC, algo menos en el Sur de Europa. ¡Y en Jerez tenemos más de 50.000 árboles sofocando nuestro calor!

 

Cualquier árbol frondoso puede ser bueno, incluso para hacer una buena siesta, como hacían nuestros antepasados bajo hermosas moreras o a la sombra de una higuera dulzona. Pero los ficus, gracias a su exagerado follaje y al diámetro de sus copas, dan una sombra prodigiosa, casi mágica. 

 

Los hay inmensos por todos los rincones de nuestro hermoso Jerez, pero este ejemplar de Ficus macrophylla casi llena y da sombra, con sus enormes ramas, a la coqueta Alameda del Banco, donde habita. Como se aprecia en la foto, sus palancas llenas de hojas son tan grandes que él mismo se ha inventado unas raíces aéreas que se convierten en patas, en troncos para sostenerlas. A los árboles que hacen esto se les llaman “banianos”, en este caso australiano. 



Los Ficus en sus diferentes especies son árboles que proporcionan una magnifica y refrescante sombra en verano y afortunadamente en Jerez contamos con bastantes ejemplares, algunos de ellos de magnifico porte.

Sobre estos árboles hemos publicado varias entradas cuyos enlaces ponemos a continuación:

LA HIGUERA GIGANTE QUE VINO DE AUSTRALIA


LA RUTA DE LOS FICUS EN EL ZOOBOTÁNICO DE JEREZ (I)


LA RUTA DE LOS FICUS EN EL ZOOBOTÁNICO DE JEREZ (II)

sábado, 13 de agosto de 2022

Nuestra denuncia de la "nefasta gestión del arbolado urbano" del Ayuntamiento

 Hoy domingo 14 de Agosto sale publicada en el DIARIO DE JEREZ, tanto en la edición digital como en la de papel, la denuncia de esta Asociación junto con otros colectivos y asociaciones de nuestra ciudad por el tratamiento, a veces salvaje y otras veces inadecuado, que la Delegación de Medio Ambiente lleva a cabo en esta materia.

A continuación reproducimos dicha denuncia tal y como se publica en el DIARIO DE JEREZ.

JEREZ

Denuncian la "nefasta gestión del arbolado urbano" del Ayuntamiento

  • Asociaciones naturalistas, organizaciones y sindicatos elaboran un informe en el que recogen las "amenazas" al patrimonio arbóreo de la ciudad

Un cartel anunciando la poda, en una imagen de archivo.

Un cartel anunciando la poda, en una imagen de archivo. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ

 Comentarios 1

Amigos del Jerez de los Árboles, Ecologistas en Acción-Jerez, AA.VV. Solidaridad, Noname, Observatorio Ciudadano Municipal, UGT, CCOO, CGT han emitido un comunicado "preocupados por la nefasta gestión del arbolado urbano, que a nuestro entender lleva años realizando la Delegación Municipal de Medio Ambiente". Las entidades firmantes han elaborado un informe que recoge las principales amenazas "que se ciernen sobre la conservación de nuestro patrimonio arbóreo".

Entre las actuaciones "incomprensibles" realizadas por la delegación "que dirige José Antonio Díaz destaca la eliminación sistemática de árboles en algunas calles en las que se realizan obras. Prueba de ello son las talas realizadas en la Avenida República Saharaui o en  Álvarez Beigbeder"

"Otro de los mayores impactos derivados de malas prácticas son los daños producidos en las cortezas de los árboles por el mal uso de las desbrozadoras empleadas por los operarios que 'limpian' los alcorques. Ello está provocando daños y la muerte de centenares de árboles", apuntan.

Los colectivos añaden que "incomprensible resultan también los daños producidos por el estrangulamiento causado por los protectores de alcorques que debilitan y matan a numerosos árboles. Estos daños son fácilmente constatables en lugares como la plaza de la estación de trenes, la de la Merced, en la calle Lealas, etc". "Las podas excesivas e inadecuadas, además de un gasto innecesario, producen daños que derivaran en pudriciones y por tanto en caídas de ramas y árboles con el consiguiente riesgo para personas y propiedades", añaden. 

Las asociaciones naturalistas, organizaciones y colectivos remarcan además que "aunque la normativa prohíbe la poda o tala durante la época de cría de la avifauna el Ayuntamiento incumple sistemáticamente las normas, causando daños a las aves y la indignación de numerosos ciudadanos".

Las entidades recuerdan que representantes de estas organizaciones "nos reunimos con la alcaldesa y con el teniente de alcaldesa de Medio Ambiente el pasado mes de marzo. Reconocieron algunos de los impactos recogidos en el informe y se comprometieron a corregirlos. Meses después de la reunión la situación no ha mejorado en absoluto". Denuncian que las talas "prosiguen en las zonas en obras, como la cometida en la plaza Salvador Allende o la más reciente de los magníficos pinos de las antiguas bodegas Croft. Los operarios siguen destrozando con las desbrozadoras la corteza de numerosos árboles, se ha seguido podando durante toda la época de nidificación afectando a las aves y privando a los ciudadanos de sombra en los meses más calurosos, los protectores de alcorques continúan estrangulando árboles por toda la ciudad, siguen asfaltando los parques...".

Los colectivos explican que en el parque José Antonio Márquez, "los vecinos han tenido que clavar palos y piedras alrededor de los árboles para protegerlos e impedir que los sigan dañando con las desbrozadoras".

Ante esta situación las organizaciones van a emprender en los próximos meses "una serie de acciones con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía los problemas que amenazan la conservación del patrimonio arbóreo de Jerez". Entre ellas estarán conferencias, rutas guiadas para mostrar el arbolado "y los daños que se le están ocasionando", intervención en los medios de comunicación y concentraciones, entre otras medidas.

A continuación ponemos el enlace con dicho articulo en el DIARIO DE JEREZ:

Denuncian la "nefasta gestión del arbolado urbano" del Ayuntamiento

También otros medios como LA VOZ DEL SUR han publicado nuestra denuncia:

Varias asociaciones de Jerez denuncian la tala indiscriminada en la ciudad

Y la cadena SER también publica la noticia:

Denuncian la "nefasta" gestión del arbolado urbano que "sistemáticamente" está llevando a cabo el Ayuntamiento

Nos permitimos recordar a nuestros visitantes que el pasado 19 de Marzo publicamos en este mismo blog la entrega a la Sra. Alcaldesa del informe sobre las malas practicas en el cuidado del arbolado que se llevan a cabo en Jerez y que hasta el día de hoy no ha obtenido ninguna reacción positiva por parte de la Delegación de Medio Ambiente.

Informe de impactos de la gestión sobre el arbolado de Jerez

Esperamos que las denuncias ciudadanas sobre este tema hagan recapacitar a los responsables y cambien su forma de actuar en el mantenimiento del arbolado de nuestra ciudad.

domingo, 7 de agosto de 2022

Julio 2.022. El paisaje del campo jerezano en julio

 Articulo publicado el pasado 4 de Julio en el DIARIO DE JEREZ a iniciativa de nuestra Asociación.


ÁRBOL JEREZANO DEL MES: LA VID

ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL JEREZ DE LOS ÁRBOLES

El paisaje del campo jerezano en julio

Girasoles y viñas.

Girasoles y viñas. ANTONIO GALIANO.

El retraso en la plantación del girasol la última primavera ha ocasionado un irrepetible paisaje en la campiña y en todos los alrededores de la ciudad en la primera mitad de este mes de julio. La posibilidad de contemplar la fabulosa combinación, casi pictórica, de los extensos cultivos amarillos con el verde fulgurante de los viñedos, es un verdadero espectáculo. A lo lejos, los campos segados con sus tonos pajizos y la luz que siempre nos invade elevan, aún más, la belleza del paisaje. 

La planta de la vid (Vitis vinifera) no es propiamente un árbol, pero la abundancia de las hojas de sus pámpanos y 21 millones de cepas ejercen la misma función de absorción del anhídrido carbónico (CO2) y su transformación en oxígeno, lo que además nos permite contemplar esas prodigiosas vistas panorámicas respirando el aire más puro y limpio posible.   

A continuación tienen nuestros visitantes el enlace con dicho articulo:

El paisaje del campo jerezano en julio


Junio 2.022 - Árbol del mes en DIARIO DE JEREZ . El brachichito rojo (Brachychiton acerifolius)

 Con esta publicación iniciamos un recorrido por las diferentes especies arbóreas de nuestra ciudad. 

A iniciativa de esta Asociación, el DIARIO DE JEREZ ha empezado a publicar desde el pasado mes de Junio un articulo dedicado a un determinado árbol o especie bajo el epígrafe de ARBOL DEL MES.

En esta entrada publicamos el primero de ellos que apareció el pasado mes de Junio.

JUAN LUIS VEGA

Asociación de Amigos del Jerez de los Árboles

Los hermosos brachichitos rojos de Jerez



Imagen de un brachichito rojo en Jerez.Imagen de un brachichito rojo en Jerez.

Imagen de un brachichito rojo en Jerez.

Jerez se tiñe de rojo en el mes de junio gracias a la belleza de sus exuberantes brachichitos rojos, árboles del fuego o de las llamas, (Brachychiton acerifolius). Podemos encontrarlos en el parque de las calles Taxdirt, en la avenida del Pintor Rodríguez de Losada y en el Zoobotánico, pero los ejemplares más bellos y abundantes se hallan en el parque de 'Puertas del Sur', al que pertenece el ejemplar de la fotografía que ilustra esta bonita noticia para los amantes de la naturaleza.









Seguidamente publicamos el enlace con dicho diario:

Los hermosos brachichitos rojos de Jerez

Para nuestros visitantes interesados en este bonito árbol, les sugerimos pinchar en el siguiente enlace que les llevará a lo publicado en este blog sobre el brachichito rojo:

Brachichito rojo (Brachychiton acerifolius)