Desde este bonito y único rincón se quiere divulgar al mundo entero que Jerez además del patrimonio multi-cultural , turístico ó festivo conocido por casi todos, tiene un patrimonio arbóreo por desgracia desconocido para la mayoría de los ciudadanos de nuestra ciudad.
¿Quiere ayudarnos a descubrirlo.......?

lunes, 18 de marzo de 2024

EXCURSIÓN POR LA VIA VERDE OLVERA-NAVALAGRULLA. 30 Enero 2024

El pasado 30 de enero, decidimos hacer parte del sendero de la Vía Verde, concretamente desde Olvera hasta Navalagrulla. Como solamente íbamos a hacer la ida, fuimos en dos vehículos, dejando uno aparcado en Navalagrulla y con el otro fuimos hasta la estación de Olvera.

Este recorrido no presentaba dificultad alguna, teniendo como aliciente el cruzar una serie de túneles, concretamente 10, de diferente longitud.

Antes de comenzar, nos abordó un empleado del Centro de interpretación, que nos entregó un plano del sendero, y al que le comentamos nuestro interés botánico, al formar parte de una Asociación arbórea. Nos facilitó un enlace, por si veíamos alguna especie interesante, o ave curiosa, les hiciésemos llegar fotografías, para ampliar el contenido informativo de la Vía Verde.















Alrededor de las 11, comenzamos el sendero. Ya en el primer tramo, antes de llegar al puente marcado con el número 30 (Olvera, de 170 m), el paisaje ya se llenaba de tonos blancos y rosados con la floración de los almendros. 















A lo lejos, destaca la figura de la torre del Castillo de Hierro, en Pruna, que nos acerca el objetivo de nuestro fotógrafo. 


Ya próximo a nuestros pies, ramilletes de Linaria almijarensis, con sus pétalos blancos estriados, y el paladar de color marrón y violeta, ribeteado con delgadas líneas amarillas, dentro del labio inferior de la corola. Se asemejan a pequeñas cabecitas de conejitos blancos, que acercan sus patitas al hocico mientras comen. Junto al camino, algunas Euphorbias helioscopia, de savia muy tóxica, cuyos tallos sostienen hojas e inflorescencias, en forma de pequeñas cunitas redondas, como las que van girando en una atracción de feria.

Linaria almijarensis

Linaria almijarensis

Euphorbias helioscopia












Destacamos también esas aspirantes a hélices de aviones, la Silene colorata, con sus pétalos que simulan aspas, y cuyo colorido rosado destaca sobre el fondo verdoso de los campos. Continuamos con otra especie, muy frecuente en nuestros montes, como es el Cytisus baeticus, de flores amarillas con largos pedúnculos.

Silene colorata

Silene colorata


Cytisus baeticus

Cytisus baeticus










































Al fondo del paisaje, asoman los muros del Castillo de Olvera, que emergen entre las grandes rocas que protegen su acceso.















Algunos ejemplares concentrados de orquídeas, concretamente la Orchis fusca, exhiben su atractivo colorido, simulando el cuerpo de las abejas. 

Orchis fusca

Orchis fusca























viernes, 15 de marzo de 2024

 El pasado 16 de Febrero y después de un paréntesis de varios meses, el DIARIO DE JEREZ en su edición digital, reanudó la publicación de la sección EL ARBOL DEL MES con el articulo dedicado al olivo que reproducimos más abajo.

Esperamos que su lectura sea del agrado de nuestros visitantes.

El olivo, el árbol de la paz

Olivos en la plaza San Andrés de Jerez.

Olivos en la plaza San Andrés de Jerez.

Aceituneros altivos, decidme en el alma: ¿quién, quién levantó los olivos? (Miguel Hernández) 

En la Biblia se cuenta que al término del diluvio universal, Noé vio llegar hasta su arca a una paloma soltada por él mismo y que traía agarrado en su pico una ramita de olivo. Adivinó entonces que la tierra se estaba secando y el castigo de Dios había acabado. No se sabe bien si ese fue el origen, pero la paloma y el olivo se convirtieron en los dos grandes símbolos de la Paz, quizá el deseo más  imperioso que necesita en estos momentos la humanidad.

Tal vez por ello, el olivo (Olea europaea) sea el árbol más importante del mundo. Una especie ligada a todas las religiones y culturas y sobre todo en el área mediterránea, de donde es  originario. Cultivado por el hombre desde hace más de 7.000 años, se usa como madera excelente para calentar y su fruto para iluminar los hogares, para rituales religiosos, mágicos y para producir pomadas, cosméticos y otros ungüentos. Sus olivas o aceitunas se utilizan como alimento y para producir uno de los más importantes condimentos del mundo, los ahora carísimos pero exquisitos aceites de oliva virgen extra.

Es además el árbol más abundante de España, que es la reserva de olivos más importante del mundo con más de 300 millones de ejemplares plantados y de Andalucía por sus inmensos olivares, sobre todo de Córdoba y Jaén. Ojalá pudiéramos ver, todos ahora, la llegada de dos palomas, una que transportara en sus pico una rama procedente del Monte de los Olivos, de Jerusalem y la otra, con una espiga de trigo desde Ucrania. Sería una gran noticia conocer que sus guerras habían acabado por fin y que “cada mochuelo regresaba a su olivo”.

sábado, 2 de marzo de 2024

Visita al vivero LOS CANTAROS en Estella del Marqés. 24 de Febrero 2024

 


El 24 de febrero nuestra Asociación y el Ateneo

con un grupo de la Sección de Ecología y Medio Ambiente

ha efectuado una jornada de colaboración

comenzando en un Vivero y terminando con comida muy decente

 

Organizado por Ricardo Seda y de la mano de Esteban

a las diez y media Ricardo nos buscaba impaciente

él tenía muy programadas las visitas a efectuar

y todo el grupo en Los Cántaros, esperaba puntualmente

 


Una vez dentro del vivero, comenzaron las presentaciones

Esteban como técnico reconocido y Joaquín con cargo de presidente

un repaso a las planteras de huerta y entramos de lleno con las flores

petunias, pensamientos, dimorfotecas y margaritas diferentes

 


Begonias normales y tuberosas, fresias, hibiscus, ranunculus

alegría de la casa, espina de cristo, nolina, la de la pata de elefante creciente

rododendros, hortensias, cyclamen, rosas, geranios y claveles

dracenas, calas, cyperus, los curiosos paragüitas regados por la fuente

 


Como las explicaciones de Esteban llegaban con sonido tenue

Ricardo señalaba y apostillaba con su voz prominente

el recorrido continuaba con las coníferas y sus frutos

pasando de soslayo por los cactus y crasas tan atrayentes

 


Cycas y palmeras variadas en otro apartado más tupido

a las preguntas del grupo, Esteban contestaba diligente

alcanzamos los reducidos frutales, kumquat y limequat

los anaranjados pomelos, o el agave attenuata gigante

 


El tiempo se iba acabando, un espacio para las compras

strelitzia reginae y nicolai, jazmines, buganvillas relucientes 

ficus lyrata, aguacates, bonsáis, aromáticas y arbustos

había que pasar por caja, Ricardo marcaba la visita siguiente

 


Estábamos a dos pasos del parque de las Aguilillas

nuestro destino era la zona de huertos, el de Pepe concretamente

quien tras informarnos de los variados cultivos

nos marcó un itinerario para conocerlos directamente

 



Es un cultivo ecológico, no utiliza pesticidas 

fabrica su propio compost aprovechando los nutrientes 

puerros, coles, repollos, cebollas, cebollinos 

brócolis, remolachas, lechugas, acelgas, tagarninas espárragos salientes 

 

Paseando junto a árboles frutales, terminamos en el limonero 

un recuerdo de su fruto, nos regaló como presente 

algunos interesados del grupo, compraron diversos productos 

y para echar una mano al hortelano, Ricardo se ofreció de ayudante 

 

No había mucha producción y nos emplazó para otro día 

ya se iba haciendo tarde y había una reserva pendiente 

así que todos rumbo hacia el Rancho Cortesano

para degustar sus productos y comer algo diferente 

 

En tres mesas nos sentamos los veintiséis 

escogiendo de la carta los postres y los segundos calientes

porque el primero que era variedad de aliños 

en fila india por el servicio de buffet, recogimos ordenadamente 

 

Ricardo nos iba dando instrucciones sobre el menú 

pasando por las mesas y explicando claramente 

platos de comida vegetal y alguna abeja de visita 

todo regado con un surtido de bebidas suficientes 

 

Algún conato de monólogo frutal, dejó caer el organizador

de los platos a elegir, el pisto atrajo más a los clientes 

alguien lo pidió con el huevo "muy hecho", ¡oído cocina! 

lasañas, croquetas, brochetas y revueltos, entre otros alicientes

 

A continuación los postres a elegir, cafés y chupitos 

con relax de los camareros, sin prisa aparente 

algunas mesas duplicaron contenido 

y otras nos quedamos en espera del servicio ausente 

 

Tras varias reclamaciones, infusiones y cafés fueron llegando 

cerrando el ciclo culinario del grupo compareciente

que pasaron por el Museo de la miel para comprar 

y terminamos en la pradera, con foto grupal de los intervinientes. 

 

Mis felicitaciones a los organizadores, presidenta y al grupo en general, por la atención prestada y recibida, en la que tuvimos oportunidad de dialogar y conocer un poco el sentir y las inquietudes de algunas personas que forman este colectivo.

¡Enhorabuena!

 Joaquin Caro