Desde este bonito y único rincón se quiere divulgar al mundo entero que Jerez además del patrimonio multi-cultural , turístico ó festivo conocido por casi todos, tiene un patrimonio arbóreo por desgracia desconocido para la mayoría de los ciudadanos de nuestra ciudad.
¿Quiere ayudarnos a descubrirlo.......?

domingo, 25 de octubre de 2020

FLORA MEDITERRANEA VII - Galium viridiflorum - Galium verticillatum - Galium verrucosum (cuajaleche, raspilla de sombra) - Galium setaceum - Galium parisiense subsp. parisiense (amor de portuguesa, peganovios, espumidella blanca, lapa, lapas) - Galium murale (raspilla menuda) -Galium mollugo subsp. erectum

Galium viridiflorum.




Familia _Rubiaceae (Rubiáceas).                                                     

Tamaño máximo 80 cm.                                                              








    
Juncales y herbazales
húmedos,
bordes de cursos de agua y acequias,
en serpentinas y gneises, rara vez
conglomerados dolomíticos o calizos;
130-1190 m de altitud, en los pisos meso
 y termomediterráneo.
Florece de mayo a agosto.                                                                         
S de España, en las
provincias de Granada
 y Málaga. Serranía de Ronda, Sierra Bermeja,
Sierra Tejeda y valle del río Guadalfeo. 
Se encuentra incluida en la Lista Roja de la
Flora Vascular de Andalucía con la categoría
de Vulnerable.







Galium verticillatum.


Familia _Rubiaceae_ (Rubiáceas).    















                                                      
Hasta 40 cm de tamaño máximo.    
                                                   
Pastos terofíticos efímeros en claros
de bosque y matorrales, roquedos y
terrenos pedregosos, baldíos, etc., en
calizas y dolomías, rara vez en substratos
ácidos; entre 250-2200 m de altitud.                                                        



Florece de mayo a julio.                                                                     






Región mediterránea (excepto
 Baleares y
Cerdeña), SE de Europa, y SW y C de Asia.
Dispersa por la mitad E y S de España, rara

 en el resto.



















Galium verrucosum




 (cuajaleche, raspilla de sombra).










Familia Rubiaceae
(
(Rubiaceas)                                          
Tamaño máximo 15 cm.
Prados secos y cultivos abandonados,
bordes de caminos. Indiferente al tipo
de suelo. Hasta 900 metros de altitud,
pisos termo y mesomediterráneo. 
Florece entre febrero y junio.                                                                  
Muy frecuente en todo el territorio.

Distribución general. Región Mediterránea,
Macaronesia (Madeira y Canarias).
Naturalizada en comarcas de Centroeuropa.














Galium setaceum.



Familia _Rubiaceae_ (Rubiáceas).                               











                           
Hasta 40 cm de tamaño.     
                                                       
Roquedos, canchales y pastizales
efímeros en claros de matorral y
bosques perennifolios, ramblas y
bordes de camino, en substrato
calizo o dolomítico; entre 80 y
1150 m de altitud.
Florece entre marzo y julio.

Región mediterránea (falta en Córcega),
Macaronesia (Canarias), Egipto, Sudán
y SW de Asia hasta la India. S y SE de
España peninsular y Baleares.




















Galium parisiense subsp. parisiense



(amor de portuguesa, peganovios, espumidella
blanca, lapa, lapas).

Familia _Rubiaceae_ (Rubiáceas).                               






                           
Hasta 70 cm de tamaño máximo.   
                                                   
Forma parte de comunidades terofíticas
nitrófilas que se instalan en bordes de
caminos, campos, taludes y, en general,
sobre suelos alterados o removidos, secos
y soleados, de naturaleza caliza, aunque
puede ser indiferente edáfica; entre 20 y 2600 m.                                       
Florece de abril a agosto.                        




                                                 
 Distribuida por el W, S y C de
Europa,
SW de Asia, N de África, y Macaronesia;
introducida en el N de América y en Australia.
La mayor parte de la Península Ibérica y Baleares.













Galium murale 

(raspilla menuda).



Familia _Rubiaceae_ (Rubiáceas).                                                      









Tamaño máximo 30 cm.

Rocas, muros, repisas, comunidades
terofíticas en zonas algo nitrificadas,
indiferente al sustrato. Desde el nivel
del mar hasta 1700 m de altitud. 
Florece entre mayo y julio.














Distribución Mediterránea, SW de

Europa, SW de Asia y Macaronesia;
introducida en el N de América y Australia.
S y E de la Península Ibérica, y Baleares,
dispersa en el resto.                                                               
En griego galion, gala, que significa "leche",
aludiendo a un supuesto uso de estas plantas

para cuajar la leche.







Galium mollugo subsp. erectum.



Familia _Rubiaceae_ (Rubiáceas).                                                                             








Hasta 1 m de tamaño
máximo.                                                       
Bosques mediterráneos climatófilos,
vegetación de taludes, pedregales y
oquedos, preferentemente en sustratos
básicos. Entre 500 y 2800  m de altitud.











Florece de abril a septiembre.

Distribuida por Europa hasta Laponia y
C de Rusia, NW de África; naturalizada
en el N de Europa, N de América y
Groenlandia.

Dispersa por la Península Ibérica.















sábado, 17 de octubre de 2020

Cementerio de árboles en la laguna de Torrox

 

El pasado martes 13 de Octubre, nos dimos un paseo por la Laguna de torrox, alternando nuestras pisadas entre el rojo asfalto y la pradera adyacente, para inspeccionar el estado en que se encuentran los árboles plantados en las diferentes campañas promovidas por Medio ambiente, tanto en el presente año como en los anteriores. El resultado es del todo deprimente, desde las primeras plantaciones efectuadas hace 4 años hasta las más recientes.













La mayoría de los árboles plantados están secos, doblados o perdidos. El mantenimiento después de las plantaciones, deja mucho que desear, por no hablar de la actuación y ejecución de las mismas. Árboles de escaso calibre, sin tutores, abandonados a su suerte en medio de la pradera anexa a la Laguna. 




















Podemos hablar del cementerio de las grevilleas, en un espacio donde se han concentrado decenas de ellas, y que a estas fechas no creemos que se salve ninguna. Una verdadera pena. Esto es plantar por plantar, sin un objetivo de mantenimiento.








Analizando árbol a árbol, seguramente no sobrevivirán más de la mitad. 

¿Para qué plantar si luego no vamos a ayudarles a sobrevivir? Es mejor plantar menos, pero con mayor calidad de vida. Llenar alcorques y espacios verdes de árboles moribundos, no es una solución para mejorar el cambio climático.



















Hay que hacer un plan a medio y largo plazo, comprometido, y con estudios previos de idoneidad de especies, dentro de una política medioambiental de conservación y mantenimiento, perfectamente diseñada.

 Animamos a los jerezanos a visitar este espacio y comprobar lo que aquí denunciamos.

domingo, 27 de septiembre de 2020

El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia


Hace ya algunos años, concretamente en 2.016, varios miembros de nuestra asociación tuvieron la oportunidad de visitar este jardín botánico, uno de los más importantes de España, tanto por la extensa colección de plantas como por la labor de investigación y conservación que se lleva a cabo en esa entidad dependiente de la Universidad de Valencia.

Dentro de nuestros objetivos está la divulgación del conocimiento sobre esta materia que nos apasiona, por lo que hemos creido interesante la publicación de la crónica de nuestra visita a este jardín que recomendamos vivamente a todos los amantes de la naturaleza que tengan la oportunidad de visitar Valencia.




El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia  se fundó en el año 1567. Hasta el siglo XIX ocupó diversos emplazamientos en la ciudad de Valencia. La universidad lo situó definitivamente en el Huerto de Tramoyeres en el año 1802, fuera de los muros de la ciudad, en las inmediaciones del convento de San Sebastián, cerca de las Torres de Quart.

A lo largo del s. XIX se impartieron clases de botánica y se realizaron experiencias de aclimatación de plantas de interés agrícola. Durante el s. XX, el Botánico sufrió un largo periodo de abandono hasta que, en el año 1987, la Universidad de Valencia inició un proceso de restauración integral que concluyó en el 2000.

Actualmente el Jardín dedica su investigación al conocimiento de la diversidad vegetal, la conservación de las especies raras, endémicas o amenazadas de la flora mediterránea y la conservación de los hábitats naturales.
La entrada por la calle Quart, en el extremo sur del jardín, está presidida por un espléndido Almez (Celtis australis) de más de 70 años, que se alza en el patio circular de la planta central del edificio. 


En las plantas superiores se encuentran las estancias dedicadas a la investigación y el estudio: los laboratorios, el herbario, la biblioteca, el banco de germoplasma; así como el departamento de administración y el gabinete de cultura y comunicación.

Antes de iniciar el recorrido, comentaremos cómo está estructurado este Jardín, para tener una visión global del mismo. Tiene forma trapezoidal, y entrando por su parte más estrecha, ocupando casi la mitad del total del espacio, encontramos las COLECCIONES SISTEMÁTICAS, en subdivisiones cuadradas, que recogen Palmeras, Orquídeas, Bromelias y la Escuela Botánica. Hay un espacio rectangular en la parte superior izquierda del Jardín, que pertenece a esta división, y que concentra a los Helechos.

A continuación, hay COLECCIONES BIOGEOGRÁFICAS, con Endemismos mediterráneos a la izquierda y Flora valenciana a la derecha. La Flora macaronésica está contigua a esta última, en su esquina superior izquierda. En esta segunda mitad, están repartidas otras secciones que se van alternando, como LAS PLANTAS ÚTILES y las ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS.

Dentro de las PLANTAS ÚTILES, tenemos en el primer sector Las Vides a la izquierda y Los Cítricos a la derecha. En la parte superior derecha, con forma de trapecio, hay variedades de Hortícolas, Industriales, Cítricos, Frutales, Condimentarias y Tintóreas. Ya en el último tramo superior, los dos últimos grupos que pertenecen a las Medicinales a la izquierda, y junto a ellas, a la derecha, las Ornamentales.