Desde este bonito y único rincón se quiere divulgar al mundo entero que Jerez además del patrimonio multi-cultural , turístico ó festivo conocido por casi todos, tiene un patrimonio arbóreo por desgracia desconocido para la mayoría de los ciudadanos de nuestra ciudad.
¿Quiere ayudarnos a descubrirlo.......?

sábado, 11 de junio de 2022

Aprobado el Plan Especial del entorno de río Guadalete en Jerez

 Por fin una buena noticia, el pasado día 24 de mayo, el DIARIO DE JEREZ publicaba la aprobación por parte de la Junta de Andalucía del Plan Especial del Entorno del río Guadalete.

Esta Asociación de Amigos del Jerez de los Arboles se sumó en su momento al plan presentado por Ecologistas en Acción para la recuperación de dicho entorno, por lo que nos alegramos de esta aprobación. Lo que hace falta ahora es que no se quede en papel mojado, esperamos que después de las próximas elecciones el plan se ponga en marcha con la suficiente dotación económica para desarrollarlo.

A continuación publicamos la noticia tal y como apareció en el DIARIO DE JEREZ


Aprobado el Plan Especial del entorno de río Guadalete en Jerez

  • El documento define una serie de actuaciones para potenciar una superficie de 14.600 hectáreas en el ámbito ambiental, paisajístico, patrimonial y turístico

  • Se prevén itinerarios a pie, en bicicleta, a caballo y navegables con más de ocho áreas recreativas y cuatro miradores

  • Ecologistas en Acción reivindica la recuperación del río Guadalete

El río Guadalete, a la altura del puente de la Greduela, en el término de Jerez

El río Guadalete, a la altura del puente de la Greduela, en el término de Jerez MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha aprobado definitivamente, por Orden de 20 de mayo de 2022, el Plan Especial Supramunicipal del Entorno del río Guadalete en los términos municipales de Jerez de la Frontera y el Puerto de Santa María.

El plan busca definir y coordinar estrategias que potencien un ámbito territorial que se extiende por el entorno del curso bajo del río Guadalete y afecta a una superficie de 14.659 hectáreas, de las cuales el 82 por ciento pertenece al término de Jerez de la Frontera.

El plan prevé la creación de una red de espacios libres públicos que complete las dotaciones existentes, abordando la restauración ambiental, paisajística y patrimonial así como la recuperación ecológica del río, con un objetivo: mejorar la calidad de vida, el conocimiento y disfrute del medio natural y del patrimonio cultural y la movilidad sostenible, favoreciendo la actividad turística.

Para ello se plantea una red conectada de Itinerarios de uso público supramunicipal que alcanza unos 90 kilómetros y que incluye itinerarios de carácter recreativo adaptados a la movilidad a pie, en bicicleta y a caballo; itinerarios para la movilidad cotidiana que buscan mejorar las relaciones entre los núcleos principales y sus periferias así como unos itinerarios navegables, que suman 16,5 kilómetros.

Además, contempla la adecuación de cuatro miradores que permitan el disfrute de los enclaves más representativos del patrimonio natural, histórico y cultural del ámbito así como el de ocho áreas recreativas.

El Plan también persigue optimizar las condiciones ecológicas del río Guadalete mediante el tratamiento de elementos no autóctonos, la adecuación y tratamiento de graveras y la mejora del estado de calidad de las aguas.

El documento define además un conjunto de áreas que atesoran distintos valores territoriales, y cuya identificación tiene por objeto su protección, optimización y puesta en valor: 11 Áreas de Valor Paisajístico, nueve Áreas de Valor Patrimonial e Histórico y cuatro Bordes Urbanos directamente vinculados al río Guadalete.

Por último, el Plan Especial destaca el especial interés estratégico y territorial de tres operaciones: Cartuja-Lomopardo, Sierra de San Cristóbal y Marisma-Puerto de Santa María, cuyo desarrollo está condicionado por otros instrumentos de planificación de jerarquía superior por lo que será necesario un análisis específico sobre las mismas.

El Plan fue probado inicialmente el 11 de mayo de 2020 y se sacó a información pública, dándose también audiencia sobre el mismo a los Ayuntamientos de Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María.

La aprobación provisional se produjo el 13 de 13 de julio de 2021 y tras recibir el 1 de febrero de 2022 oficio de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Cádiz por el que se remite la Declaración Ambiental Estratégica del Plan, el pasado 20 de mayo la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, firmó la orden de su aprobación definitiva.

Una vez inscrito en el registro de instrumentos urbanísticos, se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en el Portal de Transparencia de la Junta de Andalucía.

Una vez publicado en BOJA, con la entrada en vigor del Plan, la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, con la colaboración de los Ayuntamientos implicados y los agentes sociales del ámbito, así como con la participación en las materias de su competencia de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible impulsarán la ejecución del plan.

La Consejería de Fomento agradece especialmente la colaboración y participación de los agentes sociales del territorio implicados en la redacción del Plan Especial a través de las diferentes reuniones y alegaciones presentadas, especialmente de la organización Ecologistas en Acción, ya que estas aportaciones han enriquecido el resultado final del Plan Especial.


A continuación ponemos los enlaces con las entradas que hemos publicado en este blog de nuestras visitas al entorno del río Guadalete.

Sendero del río Guadalete - Del puente de la Greduela hacia el puente de Cartuja



Sendero del río Guadalete



Sendero del río Guadalete, del puente de La Greduela a la Ermita de La Ina

 







lunes, 6 de junio de 2022

Ecologistas en Acción denuncian a la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Jerez

 El pasado día 24 de Mayo, el DIARIO DE JEREZ publicaba la noticia que reproducimos más abajo.

En nuestra opinión, el mantenimiento del arbolado urbano en nuestra ciudad se ha convertido en un negocio ya que la empresa concesionaria, con el beneplácito de la Delegación de Medio Ambiente, lleva a cabo esa labor con criterios exclusivamente económicos, sin tener en cuenta si esas labores son las correctas en tiempo y forma.

Ecologistas en Acción tienen nuestro apoyo y esperamos que más colectivos ciudadanos sensibilizados con este asunto se unan para conseguir que nuestro Ayuntamiento rectifique y empiece a tratar el arbolado urbano con el cuidado que merece.





Ecologistas en Acción denuncia que el Ayuntamiento de Jerez se salta la normativa sobre la poda del arbolado

  • La entidad medita emprender acciones legales por el "incumplimiento sistemático" de la ordenanza municipal

  • "La deficiente la gestión del arbolado está causando el deterioro y la muerte de numerosos árboles", advierten


Operarios municipales durante una poda de árboles en la calle Arcos

Operarios municipales durante una poda de árboles en la calle Arcos

Ecologistas en Acción medita emprender acciones legales contra la Delegación Municipal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Jerez por el "incumplimiento sistemático" de la normativa local sobre la poda del arbolado de la ciudad.

La entidad conservacionista, en un comunicado, ve "incomprensible que tareas como la eliminación de árboles muertos presentes en calles y parques no se lleven a cabo, con el consiguiente riesgo para las personas. Entre los ejemplares muertos que presentan mayor riesgo están los troncos de las palmeras muertas en el Parque del Retiro o los arces de la calle Boabdil y calle Cabo de Palos".

"De la misma forma es inexplicable que decenas de árboles estén dañados por los protectores metálicos de los alcorques y que el Ayuntamiento de Jerez no tenga tiempo de retirarlos", denuncian en la nota.

"Además, a pesar de que la normativa prohíbe la poda del arbolado durante el período de cría de las aves la Delegación Municipal continúa las podas mostrando su total desprecio hacia sus propias normas",añaden desde Ecologistas en Acción.

La entidad recuerda que "el pasado mes de marzo diversas organizaciones se reunieron con la alcaldesa y con el Teniente de Alcaldesa para trasladarles su preocupación por el incumplimiento de esta norma así como diversas deficiencias en la gestión del arbolado, que causan el deterioro y la muerte de numerosos árboles".

Los conservacionistas recuerdan que "el Teniente de Alcaldesa se comprometió con las organizaciones a cumplir la normativa municipal y a cancelar las podas en época de nidificación diciendo que en esa época tan solo se podarían palmeras y aquellos árboles que estuvieran desprovistos de hojas. A pesar de ello el Teniente de Alcaldesa ha incumplido reiteradamente este compromiso en las últimas semanas".


 Precisamente el pasado 8 de Marzo le fue entregado a nuestra alcaldesa un informe sobre las malas practicas que dañan nuestro patrimonio arbóreo. 

De dicha entrega informamos el 19 de Marzo publicando la siguiente entrada;

Informe de impactos de la gestión sobre el arbolado de Jerez


 También el pasado 1 de Junio, el DIARIO DE CADIZ publicaba la noticia de la denuncia que Agaden-Ecologistas en Acción y la Plataforma de El Árbol, han interpuesto ante la Junta de Andalucía y el SEPRONA por las malas practicas que llevan a cabo los ayuntamientos de Cádiz y San Fernando con respecto al arbolado urbano de ambas ciudades.

Los ecologistas denuncian ante la Junta y el Seprona "podas contra la avifauna en época de cría"


Debido a estas malas practicas, cada vez se hace más necesario que la JUNTA DE ANDALUCIA promulgue la LEY DE PROTECCION DEL ARBOLADO URBANO, como ya hicieron otras comunidades autónomas como Madrid.

miércoles, 1 de junio de 2022

Jerez, ciudad arbolada, ciudad emparrada (y II)

 El pasado lunes día 30 de Mayo, el DIARIO DE JEREZ publicó la segunda parte del articulo de nuestro amigo Juan Luis Vega titulado "Jerez. ciudad arbolada, ciudad emparrada", y tal como hicimos con la primera parte, lo reproducimos en nuestro blog para que nuestros visitantes lo lean y opinen al respecto.

Se trata de un sueño, un sueño de nuestro amigo Juan Luis que muchos compartimos. Ya en su día parece ser hubo un proyecto para llevarlo a cabo en el barrio de San Miguel, pero no hubo quorum entre los vecinos y se pospuso la ejecución sine die. Ojalá en un futuro no lejano se produzca el consenso y la voluntad de nuestro Consistorio para llevarlo a cabo.

Hoy día que tanto se habla del turismo como fuente de riqueza y de empleo, algo de lo que Jerez está muy necesitado, una iniciativa como ésta daría a nuestra ciudad singularidad, algo diferente, una imagen distinta que la haga aún más atractiva para los visitantes. Decíamos en nuestra anterior entrada sobre este articulo que la calle Ciegos, ubicada dentro del complejo bodeguero de González Byass, esta considerada como una de las calles más bonitas de España. Imaginaros pues si las calles del barrio de San Mateo estuvieran emparradas de forma similar, el espectáculo sería maravilloso.

Necesitamos iniciativas que potencien los recursos turísticos de Jerez y pedimos a los dirigentes municipales que trabajen en ese sentido.



JUAN LUIS VEGA

De la Asociación de Amigos del Jerez de los Árboles

Jerez, ciudad arbolada, ciudad emparrada (y II)

Jerez, ciudad arbolada, ciudad emparrada (I)

Jerez, la ciudad emparrada (2)

Jerez, la ciudad emparrada (2) JUAN ÁNGEL GONZÁLEZ DE LA CALLE (Jerez)

Jerez, la ciudad emparrada (2)Jerez, la ciudad emparrada (2)

Jerez, la ciudad emparrada (2) JUAN ÁNGEL GONZÁLEZ DE LA CALLE (Jerez)

Jerez no es bella solamente por sus singulares árboles, ni mucho menos. Porque además de eso es una ciudad que conjuga sus edificios industriales, sus majestuosas bodegas, con iglesias igualmente monumentales que forman un patrimonio extraordinario, con lo mejor de lo mejor de la arquitectura gótica, del mágico mudéjar, del arte renacentista, manierista y no digamos nada del preciosista y retorcido barroco. Osea, una colección envidiable, aunque quizá poco valorada por muchos jerezanos.

A esa colección de templos soberbios se une una serie de palacios y casas señoriales de espectaculares fachadas, patios porticados y jardines románticos de verdadero ensueño. Un solo paseo por la Plaza de Rivero deja perplejo al visitante más exigente. Y eso por no hablar de las sensaciones que sienten la mayoría de nuestros enoturistas cuando se adentran en el interior de cualquiera de sus increíbles bodegas, que más que bodegas parecen verdaderos templos griegos, de columnas imperiales, pero oliendo mejor que en el mismísimo Monte Olimpo.

Pero Jerez posee además un centro histórico, demasiado abandonado pero verdaderamente hermoso. Pasear por ese entramado de San Mateo, recorrer su laberinto de callejuelas medievales es como soñar con otra época, como asistir a una película en blanco y negro, pero de Fellini. Los italianos inventaron la leyenda de “la decadencia es bella” y hay muchas ciudades, como Venecia y hasta la eterna Roma, que viven de haber sabido vender lo antiguo, las piedras, sus caliches, como algo único, como los restos de una vieja inspiración.

En general, al Centro de Jerez le sobran coches, contenedores de basuras mal colocados y le faltan plantas, muchas flores Y para poder enamorar a la gente que nos visita y obligarla a conocer su barrio de San Mateo, hay que reconvertir este espacio olvidado en un lugar diferente a todo, en un agradable y fresco paseo.

Emparrando sus estrechas calles, nuestros visitantes podrán vislumbrar como el sol atraviesa levemente sus hojas y decora el suelo empedrado con lunares blancos y ello mientras saborean un buen amontillado o tienen la suerte de escuchar, a lo lejos, una voz rota cantando por soleá. Podrán pisar un manto de hojas de vid de color ocre a finales del otoño, una alfombra natural como la que recibía a los grandes héroes en la antigüedad.

¿Quién puede dudar que tomar un buen oloroso en una Plaza del Mercado, rodeada de bonitos bares con terrazas emparradas no puede resultar algo maravilloso? O cenar una noche de verano también allí, mientras se contempla el jardín decadente de San Blas, la fachada plateresca del Palacio Riquelme o el recortado ábside de San Mateo, para después de recorrer y tomar la última copa en el intrigante Rincón Malillo, pero buenamente iluminado e igualmente emparrado.

Un lugar así, cuidado y sombreado podría llenarse de bares y restaurantes en unos pocos años, cubrirse de pequeñas tiendas que ofrezcan artesanía, buenos recuerdos de nuestra ciudad. Por soñar, pudiera crearse una calle para los tabancos, algún que otro sitio donde oír y ver algo de flamenco y unas cuantas tiendas que ofrezcan vinos de Jerez. Y, ¿por qué no?, iluminar todas las calles emparradas con pequeñas luces de Navidad y poder compartir y disfrutar, allí, en ese barrio, de nuestras maravillosas zambombas.

Aunque parezca difícil, la instalación puede acometerse por fases y comenzando por los aledaños de las plazas del Mercado o quizás de Belén. No es algo muy costoso y además de muy rápida ejecución, porque en dos-tres años una riparia sin injertar puede alcanzar cinco o más metros y cerrarse rápidamente con dos o tres veranos de calor. Abrir un pequeño alcorque cada tres o cuatro metros, plantar el portainjerto durante el invierno y regar el primer año en los meses secos.

Una verdadera joya, una ciudad vieja, sí, pero que puede ser única en el mundo. Y que, además, está ahí fácil, al alcance de nuestras manos.

viernes, 27 de mayo de 2022

Las jacarandas blancas de Jerez

 Hoy viernes 27 de Mayo, el DIARIO DE JEREZ publica el articulo de nuestro amigo Juan Luis Vega sobre un ejemplar que hasta donde sabemos es único en nuestra ciudad, se trata de una jacaranda con floración blanca en lugar de la habitual floración azul.

Nos permitimos reproducir este articulo que estamos segura captará el interés de los visitantes de nuestro blog




JUAN LUIS VEGA

Asociación de Amigos del Jerez de los Árboles

Las jacarandas blancas de Jerez

Jacaranda blanca en Chapín.Jacaranda blanca en Chapín.

Jacaranda blanca en Chapín.

El periódico hermano, Diario de Sevilla, ha publicado recientemente la bonita noticia del descubrimiento de una jacaranda blanca, que consideran la única conocida en la capital andaluza y que se halla en los jardines que rodean el foso de la antigua Fábrica de Tabacos, hoy Sede de su Universidad.

La Asociación de Amigos del Jerez de los Árboles conocía la existencia de varios ejemplares de esta curiosa variedad alba de Jacaranda mimosifolia en nuestra ciudad, y que se encontraban en la avenida de Chema Rodríguez, pero desgraciadamente sólo queda allí una, muy cerca del Estadio de Chapín.

Una rareza y una maravilla de la naturaleza que merece ser observada y fotografiada por todos los amantes de los árboles en estos últimos días de su floración. Como en general, es una delicia disfrutar de los miles de ejemplares de esta especie que cubren gran parte de nuestro querido Jerez. No en vano, nuestra urbe es la tercera del mundo con mayor número de jacarandas plantadas y sólo superada por las ciudades de Pretoria (Sudáfrica) y Lisboa (Portugal).


Por si alguien tiene curiosidad en conocer el origen que ha motivado este articulo, a continuación ponemos el enlace con el publicado en el DIARIO DE SEVILLA el pasado día 25


La belleza única de la jacaranda blanca de Sevilla


También queremos traer aquí la la entrada que publicamos el 23 de Mayo de 2.014 sobre esta rareza botánica en Jerez, en esa fecha aún quedaban dos ejemplares de jacaranda con flores blancas, lamentablemente a día de hoy solo queda un ejemplar que esperamos se cuide debidamente para que no se pierda.


Pinchar aquí



miércoles, 25 de mayo de 2022

Jerez, ciudad arbolada, ciudad emparrada (I)

 El pasado lunes 23, el DIARIO DE JEREZ publicó el articulo de nuestro amigo Juan Luis Vega  que nos permitimos reproducir a continuación y que estamos seguros gustará a todos los visitantes de este blog.


Jerez, ciudad arbolada, ciudad emparrada (I)

 Comentarios 1
Ilustración de Juan Ángel González de la Calle.Ilustración de Juan Ángel González de la Calle.

Ilustración de Juan Ángel González de la Calle.

A priori, nadie diría que Jerez, siendo una ciudad situada tan al Sur, en el mismo Mediodía Europeo, podía ser una ciudad tan verde. Ni mucho menos, pero tal vez por la influencia que ejerció aquí la burguesía vitivinícola de mentalidad británica o por sus condiciones climáticas, bastante lluviosa aunque no lo parezca, nuestra villa cuenta con uno de las más poderosa, extensa y variada gama de especies arbóreas, al menos de Andalucía, una masa arbustiva que puebla casi todas sus calles, y naturalmente sus alamedas, plazas y parques.

Ahora, ya en plena primavera y después de haber asistido a la exuberante floración de sus naranjos, a su insultante aroma que lo invade todo y que hasta disfraza el eterno perfume de nuestros vinos, al colorido insinuante de los árboles del amor, (hay uno escondido en cada esquina de un parque jerezano), y a pasear bajo los acariciantes racimos azules de las glicinias, aferradas como garfios a las pérgolas de nuestros jardines, aparece, de repente, el hermoso espectáculo azul de nuestras jacarandas.

Una verdadera explosión de color, la colección de jacarandas que pueblan nuestras avenidas, las barriadas más humildes y hasta los rincones de toda nuestra bonita ciudad, (dicen que solo superada en número por Lisboa, Pretoria y Buenos Aires), que tiñen absolutamente todo con el azul nazarenos de sus flores. ¡Qué fiesta poder caminar por los alrededores de nuestra poco valorada catedral y por esa Alameda Vieja convertida en algo idílico, como en el paraje de un cuento azul!

Hay personas a quienes, desgraciadamente, les molestan las flores que desprenden estos árboles maravillosos y que, cada mañana, cubren las aceras de Jerez con un manto azul. Pero quizá no sepan que la humanidad, desde siempre, ha cubierto los suelos de sus ciudades con pétalos de flores para recibir a sus ídolos y también para ensalzar o venerar a sus distintos “dioses”.

Esa misma gente ha usado, desde siempre, diversas plantas aromáticas, como el cantueso, tomillo o el hinojo y las ramas de sus mejores árboles para recibir y cubrir, a forma de palio, a sus personajes más destacados, a sus combatientes más ilustres y hasta a los más altos representantes de cada religión. Osea, algo parecido a como si los paseantes atravesaran las calles estrechas de los pueblos cubiertas por parras.

¡Qué maravilla poder caminar por una calle sombreada con el más bello árbol natural! La Vitis vinifera, la planta de la vid, cuyo fruto ha sido siempre catalogado como el símbolo supremo de la fertilidad, de la riqueza y hasta de la belleza por los más grandes pintores de la historia.

A Jerez le falta eso, rellenar sus callejones estrechos, antiguos pero bellos, su recóndito barrio de San Mateo, totalmente de parras. Algo singular, diferente, consecuente con su historia y con nuestra más profunda cultura. De esta manera recibiríamos a nuestros futuros excursionistas, a los deseados turistas, como si fueran héroes y bajo un palio natural de parras, es decir tal como fueron agasajados desde siempre los visitantes de nuestras bodegas y de nuestro Jerez, la ciudad que verdaderamente inventó el “anfitrionaje”.



Ya en su día, publicamos una entrada dedicada a las jacarandas de Jerez y como complemento al articulo de Juan Luis traemos el siguiente enlace para los interesados en este árbol maravilloso:

pinchar en la foto


También queremos insistir en la belleza de las calles emparradas, si por curiosidad nuestros visitantes buscan en google las diez calles más bonitas de España, entre ellas aparecerá la calle Ciegos ubicada dentro del complejo bodeguero de Gonzalez Byass, lo cual confirma lo acertado de la propuesta que expone Juan Luis en su articulo.

A continuación publicamos algunas fotos de estas calles emparradas de Gonzalez Byass tomadas durante nuestras visitas a esas bodegas.